Servicio de noticias en salud Al Día – Resultados de la búsqueda – dispositivos médicos ejemplos (2024)

Table of Contents
jun sep oct oct dic nov References

jun

26

La Inteligencia Artificial (IA) en salud ya se está aplicando con éxito en la sanidad española para ayudar al médico en la toma de decisiones diagnósticas y de tratamiento, prevenir efectos adversos y detección de mutaciones genéticas, según los organizadores del simposio Hackeando la Sanidad, en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). Read more

junio 26, 2018 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Bioingeniería, Enfermedades Cardiovasculares, Medicina | Etiquetas: diagnóstico de enfermedades, inteligencia artificial |

sep

29

Este dispositivo, elaborado con un material extraído del alga agar, podrá utilizarse para monitorear estímulos producidos en el cerebro o en los músculos, o como interfaz auxiliar en la conexión humano-computadora en tecnologías de rehabilitación.

Las señales eléctricas comandan un enorme conjunto de actividades en el cuerpo humano, desde el intercambio de mensajes entre las neuronas en el cerebro hasta la estimulación del músculo cardíaco y los impulsos que permiten mover las manos y los pies, por mencionar tan solamente algunos ejemplos. Con la mira de las aplicaciones puesta sobre el monitoreo o la modulación de esas señales con fines médicos, ha sido desarrollado un tipo de fibra óptica biocompatible y biodegradable elaborada con el alga agar.

Este trabajo, que contó con el apoyo de la FAPESP, estuvo encabezado por dos profesores de la Universidad de Campinas, en el estado de São Paulo, Brasil –Eric Fujiwara, de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FEM-Unicamp), y Cristiano Monteiro de Barros Cordeiro, del Instituto de Física Gleb Wataghin (IFGW-Unicamp)–, y por el profesor Hiromasa Oku, de la Universidad de Gunma, en Japón. Y un artículo al respecto salió publicado en la revista Scientific Reports, perteneciente al grupo Nature.

“Los dispositivos biocompatibles son imprescindibles cuando se utiliza la fibra óptica en aplicaciones médicas tales como el monitoreo de parámetros vitales, la fototerapia o la optogenética [este término alude al estudio y el control de la actividad de células específicas mediante técnicas que combinan óptica, genética y bioingeniería], entre otras. Asimismo, la fibra óptica elaborada con materiales biodegradables constituye una alternativa a las tecnologías disponibles para las telecomunicaciones, que emplean fibras de vidrio o de plástico”, dice Fujiwara.

La nueva fibra se elaboró con agar, un material transparente, flexible, comestible y renovable, extraído de las algas rojas. Los mismos investigadores ya habían desarrollado una fibra óptica biocompatible de agar para el monitoreo de la concentración química y la humedad (lea más en: agencia.fapesp.br/33696). “El método de fabricación consiste básicamente en rellenar moldes cilíndricos con soluciones de agar. El actual trabajo expande la gama de aplicaciones al proponer un nuevo tipo de sensor óptico que explota la conductividad eléctrica del agar”, afirma.

Fujiwara explica que, excitada por luz coherente, la fibra produce patrones luminosos granulares que evolucionan espacial y temporalmente. La corriente eléctrica presente en el medio atraviesa la fibra y, al hacerlo, modula el índice de refracción del agar generando perturbaciones en los patrones granulares. “Al analizar estas perturbaciones, es posible determinar la magnitud, la dirección y el sentido de los estímulos eléctricos mediante mediciones confiables para corrientes iguales o incluso menores que 100 microamperios [μA]”, comenta.

La capacidad de detectar señales eléctricas tan sutiles inspira posibles aplicaciones en configuraciones biomédicas. “Esta idea puede explotarse para desarrollar sistemas de detección destinados a monitorear estímulos bioeléctricos producidos en el cerebro o en los músculos, como una alternativa biodegradable a los electrodos convencionales. En este caso, las señales ópticas pueden decodificarse para diagnosticar trastornos. Otra posibilidad consiste en utilizar la fibra como interfaz auxiliar en la conexión entre humano y computadora, en tecnologías de asistencia o rehabilitación”, ejemplifica Fujiwara.

La respuesta del sensor puede perfeccionarse ajustando la composición química del material. Y el hecho de que el agar sea moldeable en diversas geometrías vuelve factible la confección de lentes y otros dispositivos ópticos con sensibilidad a la corriente eléctrica. Más que todo, la gran ventaja reside en que, tras su uso, la fibra puede ser absorbida por el organismo evitando intervenciones quirúrgicas adicionales.

Fujiwara remarca que este estudio se ha llevado a cabo en el ámbito de los laboratorios, por ende, se encuentra lejos aún de su aplicación tecnológica. Pero la determinación rigurosa de los parámetros físicos de respuesta óptica a la corriente eléctrica fija un terreno sólido para la eventual fabricación de dispositivos biomédicos.

Referencia

Fujiwara E, Rosa LO, Oku H, Cordeiro C. Agar-based optical sensors for electric current measurements. Sci Rep[Internet].2023[citado 28 sep 2023]13: 517. https://doi.org/10.1038/s41598-023-40749-7

29 septiembre 2023 Fuente: DicytTomado de Ciencias Sociales

septiembre 29, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Avances en la Ciencia, Cerebro, Ciencia y Tecnología, neurona | Etiquetas: alga agar, corrientes eléctricas, cuerpo humano, dispositivos biocompatible, estimulación, Fibra óptica biodegradable, intercambio, medición |

oct

17

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: lunes, 17 de octubre de 2022

Año: 29 No. 246

Titulares:

1.-Una niña de 13 meses recibe el primer trasplante de intestino de una persona fallecida

2.-Dengue, actualidad

3.- Nanopartículas para el tratamiento y seguimiento de la inmunoterapia contra el cáncer

4.- Los aerosoles resultan altamente dañinos para la población infantil de África e India

5.- Inteligencia artificial para detectar el párkinson a partir de la risa

6.-Depresión y ansiedad agravan la apnea del sueño

Noticias ampliadas:

1.-Una niña de 13 meses recibe el primer trasplante de intestino de una persona fallecida

El hospital público madrileño de La Paz ha realizado con éxito por primera vez en el mundo un trasplante multivisceral de intestino, procedente de una donación en asistolia controlada pediátrica, a una niña de 13 meses que fue dada de alta y se encuentra en perfecto estado de salud en su domicilio.

El Hospital Universitario La Paz, centro público de la Comunidad de Madrid, ha realizado con éxito por primera vez en el mundo un trasplante de intestino, en concreto multivisceral, procedente de una donación en asistolia controlada pediátrica.

La donación en asistolia procede de órganos y tejidos de una persona a la que se lediagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias

La donación en asistolia procede de órganos y tejidos de una persona a la que se lediagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias (ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea), órganos que se preservan con un sistema de oxigenación extracorpórea.

La receptora ha sido una niña de 13 meses con fracaso intestinal diagnosticado desde su primer mes de vida y que se encontraba en un estado de salud muy deteriorado. La menor ya recibió el alta médica y se encuentra en perfecto estado en su domicilio junto a sus padres, según ha informado el centro en un comunicado.

A pesar de que un 30 % de los candidatos fallece en lista de espera, nunca se había utilizado el intestino procedente de donación en asistolia al considerarse que no sería válido dadas las características especiales de este órgano.

Como la evidencia científica tampoco demostraba que no pudiera hacerse, los profesionales de La Paz pertenecientes al Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante de IdiPAZ pusieron en marcha un proyecto de tres años de investigación que ha sido posible gracias al apoyo institucional y a la financiación de la Fundación Mutua Madrileña.

Una vez que el equipo pudo demostrar, en varios modelos experimentales, que el intestino era válido, se pudo trasladar a la clínica a través de un equipo multidisciplinar

Una vez que el equipo pudo demostrar, en varios modelos experimentales, que el intestino era válido, se pudo trasladar a la clínica a través de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de Gastroenterología Pediátrica, Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardiaca Infantil, Cuidados Intensivos Pediátricos, Anestesiología y Reanimación y la Coordinación de Trasplantes, Cirugía Experimental e IdiPAZ.

Síndrome de intestino corto

La paciente, según ha explicado la jefa de la Unidad de Rehabilitación y Trasplante Intestinal, Esther Ramos, padecía síndrome de intestino corto que le provocaba fallo intestinal y que, tras varias intervenciones, tuvo que someterse al trasplante, ya que el tratamiento de elección, en el que se recibe la alimentación por vía intravenosa, provoca complicaciones como, por ejemplo, problemas hepáticos.

El objetivo ahora a medio o corto plazo es quitarle a la menor la nutrición parenteral, señalan los médicos.

octubre 16/2022 (SINC)

2.-Dengue, actualidad

La tasa de incidencia del dengue en Filipinas aumentó en este año

El número de casos de dengue en Filipinas aumentó un 191 % del 1 de enero al 1 de octubre en comparación con el mismo período del año pasado, informó la Agencia de Noticias de Filipinas.

La jefa del equipo epidemiológico del Departamento de Salud de Filipinas, Alethea Guzmán, citada por la agencia, comunicó que en los primeros nueve meses de 2022 se detectaron 173 233 casos de infección por dengue en el país, frente a los 59 514 casos del año anterior.

Al mismo tiempo, Guzmán expresó optimismo y la esperanza de que la incidencia se reduzca.

‘Hemos estado por debajo del umbral epidémico desde agosto, esta es una buena señal de que nuestras medidas contra el dengue son efectivas y podemos ver una disminución de la incidencia’, indicó Guzmán.

Según la jefa del equipo epidemiológico, en las últimas cuatro semanas se han detectado solo 11 939 nuevos casos de dengue.

La fiebre del dengue es una enfermedad viral peligrosa transmitida por mosquitos, muy común en las regiones con un clima subtropical y tropical. Sus principales síntomas son fiebre alta, erupción de la piel y dolor en los músculos y las articulaciones. En los casos más graves puede haber hemorragia profusa y un shock, que pueden llevar a la muerte.

Según la Organización Mundial de la Salud, no existe un tratamiento específico para pacientes con dengue, y la vacuna solo puede aplicarse a las personas que ya se recuperaron de la enfermedad. Hay cuatro serotipos del virus, lo que significa que se puede contraer dengue cuatro veces. (Sputnik)

Fallecen 47 personas en Nepal por dengue

Un total de 47 personas perdieron la vida en Nepal a causa del dengue, informó la División de Epidemiología y Control de Enfermedades (EDCD).

El doctor Gokarna Dahal, jefe de la Sección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la EDCD, afirmó que hasta la fecha 38 mil 918 personas dieron positivo en las pruebas de dengue en 77 distritos del país del Himalaya, señaló el periódico The Rising Nepal.

El exdirector del EDCD y experto en salud pública, doctor Baburam Marasini, alertó que los casos de dengue podrían aumentar en la región del Terai, la parte del país situada al norte de la llanura indogangética que ocupa el 23,1 por ciento de la superficie del país y comprende más de 50 humedales. (PL)

Casos de dengue se triplicaron en Sri Lanka

El número de pacientes de dengue aumentó en Sri Lanka en un 300 por ciento en comparación con 2021, alertó el presidente del Colegio de Ciencias Médicas de Laboratorio, Ravi Kumudesh.

De acuerdo con Kumudesh, en lo que va del año el país insular reportó alrededor de 60 mil casos, reflejó el portal The Island.

Durante el mismo periodo, en 2021, se reportaron menos de 20 mil casos y la mayoría de ellos se registraron en la provincia occidental, dijo Kumudesh.

Las 36 divisiones del Ministerio de Salud fueron declaradas zonas vulnerables y, sin embargo, la mayoría de los hospitales públicos no disponen de kits de pruebas para detectar el dengue, acotó el especialista. (PL)

Mujeres doble víctima del dengue que los hombres en Bangladesh

La Dirección General de Servicios Sanitarios (DGHS) de Bangladesh divulgaron hoy que el número de mujeres víctimas del dengue es más del doble que el de los hombres.

Las autoridades sanitarias calcularon, además, que alrededor del 64 por ciento de las muertes relacionadas con el dengue se produjeron a los tres días de la hospitalización, pues los pacientes tardan en acudir a los hospitales para recibir tratamiento, reflejó el diario Prothom Alo.

La DGHS señaló que los casos de dengue aumentaron en todo el país y que tres de las cuatro variantes de esta enfermedad están activas este año.

El dengue, o su mosquito transmisor Aedes aegypti, todavía no pudo ser controlado en el país y hasta el 12 de octubre ingresaron en los hospitales 22 mil 517 enfermos y 75 de ellos sucumbieron a la infección.

Anoche, la dirección de salud informó de ocho muertes más a causa de la enfermedad transmitida por los mosquitos, lo cual elevó el número total de fallecidos a 83.

Ikramul Haque, subdirector de programas de la unidad de control de enfermedades de la dirección de salud, dijo que 46 de los 75 decesos por dengue este año se trata de mujeres, lo cual significa que las víctimas femeninas suman más del doble de las masculinas.

Haque también reveló que la tasa de mortalidad es mayor entre los niños, pues 26 menores de 18 años murieron este año a causa del dengue.

El distrito de Cox’s Bazar registró el mayor número de casos de dengue del país y el brote se agravó entre los refugiados rohinyás que residen en diferentes campamentos.

octubre 16/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

3.- Nanopartículas para el tratamiento y seguimiento de la inmunoterapia contra el cáncer

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer, ha creado y evaluado in vitro e in vivo nanopartículas que mejoran terapias oncológicas y disminuyen su toxicidad.

Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, han diseñado un fármaco a partir de nanopartículas que ha demostrado su eficacia en el tratamiento y seguimiento de la . El estudio, publicado enJournal of Nanobiotechnology, ha caracterizado y evaluadoin vitroein vivola aplicación de unas nanopartículas que identifican y atacan de forma específica solamente a la célula tumoral.

“Hemos evaluado unas nanopartículas que presentan tanto un fármaco antitumoral derivado del cisplatino como una molécula que permite el seguimiento y trazabilidad de la nanopartícula en sistemas biológicos”, explicaManuel Fuentes,investigador del CIC.

El equipo de Fuentes ha analizado qué ocurre desde que se administra la nanopartícula hasta que actúa en la zona del tumor. La caracterización y evaluación de sus aplicaciones abren una vía al diseño de nuevos fármacos antitumorales con aplicación en inmunoterapia.

Una de las funciones del sistema inmunitario es identificar las células cancerígenas del cuerpo y eliminarlas. Si desaparecen todas las células cancerígenas desaparece con ellas el cáncer. Sin embargo, en ocasiones las células cancerígenas desarrollan mecanismos para que el sistema inmunitario no pueda localizarlas y, por tanto, no son eliminadas del cuerpo mediante la respuesta inmune.

Un área muy prometedora en la investigación del cáncer, incluidos lostumores hematológicos, es la inmunoterapia, donde se está investigando cómo evitar que las células tumorales se oculten del sistema inmunitario. Conociendo estos mecanismos de respuesta se pueden desarrollar nuevos fármacos que mejoren la función de identificar y eliminar las células cancerígenas.

“Para conseguir este propósito de identificación y eliminación, cuando las células cancerígenas están pasando desapercibidas en el organismo, se debe manipular el sistema inmunitario para que recupere esta función, y este es el marco en el que estamos trabajando”, señala el investigador.

Nano medicina para un tratamiento personalizado

La nano medicina es una especialidad de la biomedicina que puede aportar soluciones y el diseño de nuevos fármacos más eficientes. Mediante la nano medicina se trabaja combinando nanopartículas que permiten manipular la respuesta inmune, actuando específicamente en las células cancerígenas y no en las células sanas.

Una ventaja de las nanopartículas es que detectan las células cancerígenas y transportan el fármaco de forma dirigida al tumor para mejorar su eficacia y disminuir la toxicidad en la zona del daño tisular.

Así, permite el desarrollo de la medicina personalizada y de precisión, al actuar solo en las células que deben ser eliminadas, evitando gran parte de los efectos secundarios de la quimioterapia. Otra ventaja de las nanopartículas es que detectan las células cancerígenas y transportan el fármaco de forma dirigida al tumor; facilitando incluso la entrada en la célula tumoral para mejorar su eficacia y disminuir la toxicidad en la zona del daño tisular.

En la investigación de nanopartículas se tiene que analizar la interacción de esta con su entorno biológico, dependiendo de esta relación de la nanopartícula con las biomoléculas que la rodeen, determinará la eficiencia del fármaco, ya que influye en la absorción, distribución y los mecanismos de entrada en la célula, así como en la interacción con el sistema inmunitario. Dicha relación puede cambiar en especies y, por lo tanto, determinar la evolución de los ensayos preclínicos y clínicos.

octubre 16/2022 (SINC)

Referencia:

Hernández, Á. P., Micaelo, A., Piñol, R., García-Vaquero, M. L., Aramayona, J.J., Criado, J. J., Fuentes, M. (2022). “Comprehensive and systematic characterization of multi-functionalized cisplatin nano-conjugate: from the chemistry and biocompatibility to the animal model”. Journal of Nanobiotechnology (2022)

4.- Los aerosoles resultan altamente dañinos para la población infantil de África e India

Las emisiones europeas de aerosoles de vida corta inducen cuatro veces más muertes infantiles fuera de Europa que dentro. Además, los niños de África e India son altamente sensibles a estas partículas, según un estudio que ha analizado el coste social y económico de las emisiones antropogénicas de este tipo por región de origen.

Los gases de efecto invernadero de larga duración son insensibles a la ubicación de la fuente de emisión, ya que se propagan por todo el globo, persisten durante siglos y se distribuyen uniformemente por la atmósfera. No ocurre lo mismo con los principales contaminantes de vida corta: los aerosoles. Su impacto y magnitud es geográficamente distinto y específico de cada región.

La localización original de los aerosoles emitidos y otros contaminantes de vida corta puede influir considerablemente en sus efectos posteriores sobre el clima, el bienestar humano y el crecimiento económico. Por otro lado, crean cambios climáticos externos e impactos mucho mayores que los percibidos localmente, según un nuevo estudio que abarca ocho grandes regiones del mundo.

La ubicación original de los aerosoles emitidos y otros contaminantes de vida corta puede influir considerablemente en sus efectos posteriores sobre el clima, el bienestar humano y el crecimiento económico.

El trabajo, publicado en la revista Science Advances, y liderado por varias universidades norteamericanas, da a conocer la huella de los aerosoles enChina, Estados Unidos, Brasil, Europa Occidental e India, gracias a la combinación de modelos climáticos globales. El equipo científico que lo lidera ha analizado los daños respecto a la mortalidad infantil, productividad de cultivos y crecimiento económico derivados de las emisiones de estos contaminantes.

Sus resultados apuntan a que la mortalidad infantil en India y África Oriental es mucho más sensible a los aerosoles, si se compara con Europa. Por otra parte, las emisiones europeas indujeron un exceso de muertes infantiles cuatro veces mayor fuera de Europa que dentro.

“El impacto de las emisiones de aerosoles en la mortalidad infantil depende tanto de su distribución en la superficie, como del número de niños vulnerables que vivan en un lugar determinado. Este hecho es lo que explica que las emisiones de aerosoles europeas se distribuyen ampliamente —por los patrones de circulación atmosférica— sobre muchas partes del subcontinente africano, donde viven muchos niños muy vulnerables a las enfermedades derivadas de la mala calidad del aire. Aunque gran parte de ese aerosol se queda también en Europa, simplemente no hay tantos niños y estos no son tan vulnerables”, puntualiza a SINCGeeta Persad, de la Universidad de Texas (Estados Unidos) y coautora de este estudio.

El impacto de las emisiones de aerosoles en la mortalidad infantil depende tanto de su distribución en la superficie, como del número de niños vulnerables que vivan en un lugar determinado.

Cambios en la calidad del aire y en el clima

Los aerosoles dañan el tejido pulmonar cuando se inhalan y pueden causar tanto problemas agudos como el asma, como problemas crónicos relacionados con enfermedades pulmonares e incluso cáncer. “Estas partículas también cambian los patrones de temperatura y precipitación y reducen la visibilidad del aire, todo lo cual afecta a la capacidad de crecimiento de los cultivos. Estos impactos, así como los efectos de la temperatura en aspectos como la productividad laboral, contribuyen al impacto general de los aerosoles en la productividad económica”, explica la investigadora.

Por países, China sigue siendo el mayor emisor de estos contaminantes de vida corta. “Sin embargo, se prevé que otros países, sobre todo algunas zonas de África y el sudeste asiático, aumenten sus emisiones a medida que se industrialicen más”, apunta Persad.

Cómo disminuir estas emisiones

La mayoría de nuestros procesos industriales, de producción de energía, de transporte e incluso agrícolas producen aerosoles en algún grado. “De los peores son la combustión de carbón para procesos energéticos o industriales y los vehículos pesados, así como los camiones o los equipos de construcción, pero la quema de residuos agrícolas también puede ser una fuente. Mucho tiene que ver con el grado de regulación de un sector y con el hecho de que se utilicen o no versiones más limpias de los procesos”, enfatiza la investigadora.

La mayoría de nuestros procesos industriales, de producción de energía, de transporte e incluso agrícolas producen aerosoles en algún grado.

El modelo que han creado para el estudio del sistema terrestre proporciona una simulación tridimensional de cómo responde todo el sistema, desde la atmósfera hasta el océano y la superficie, al cambio en las emisiones. Utiliza un conjunto de ecuaciones físicas sobre cómo la energía y la masa se mueven a través de dicho sistema para simular los patrones climáticos a escala mundial.

“Muchos de los procesos que actualmente son las principales fuentes de aerosoles disponen de tecnologías que pueden limitar sus emisiones. Algunos ejemplos son la colocación de depuradores de dióxido de azufre en las centrales eléctricas de carbón o de determinados filtros en los motores o generadores, diésel. Pero la forma más eficaz de reducir las emisiones de aerosoles, al igual que las de dióxido de carbono, es disminuir nuestro uso de la combustión en todos los sectores. Esto significa reducir el uso del carbón, de otros combustibles fósiles y de la combustión de biomasa de forma generalizada”, concluye Persad.

octubre 16/2022 (SINC)

Referencia:

Burney, J., Persad, G., Proctor, J., Bendavid, E., Burke, M., & Heft-Neal, S. (2022). Geographically resolved social cost of anthropogenic emissions accounting for both direct and climate-mediated effects. Science Advances, 8(38), eabn7307.

5.- Inteligencia artificial para detectar el párkinson a partir de la risa

Con técnicas de reconocimiento de voz y aprendizaje automático, investigadores de Madrid y Zaragoza han desarrollado un sistema para identificar la enfermedad de Parkinson mediante el análisis de las risas grabadas a los pacientes.

El párkinsones una enfermedad neurodegenerativa que, por ahora, no tiene cura, pero su detección en una etapa temprana permite mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
En los últimos años, se han desarrollado multitud de métodos para facilitar la detección de la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas clínicos que aparecen en las fases avanzadas.

Por ejemplo, es conocido el caso de una enfermera escocesa que afirma poder detectar esta enfermedad a través del olor de una persona enferma. Se realizaron estudios científicos para validar la idea, pero más centrados en pacientes varones.

Este nuevo sistema automático de apoyo a la decisiónreconoce, entre otros sujetos sanos, a pacientes que sufren la enfermedad a través del análisis de sus risas

Recientemente, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en Estados Unidos) presentó un sistema capaz de discernir la presencia y la severidad de la enfermedad a través de la respiración del paciente durante el sueño, aunque esta técnica requiere la instalación de una serie de dispositivos y un cierto despliegue de tecnología en la casa del paciente para realizar la exploración con éxito.

Ahora, investigadores de las universidades Politécnica (UPM) y Complutense (UCM) de Madrid, la de Zaragoza y otros centros de ambas ciudades, han publicado un estudio en elInternational Journal of Environmental Research and Public Health, según el cual un sistema automático de apoyo a la decisión ha reconocido, entre otros sujetos sanos y con alto porcentaje de éxito, pacientes que sufrían la enfermedad a través delanálisis de sus risas.

Tasa de acierto del 83 %

En concreto, el sistema de apoyo a la decisión alcanzó una tasa de acierto del 83% para la clasificación de risas de personas sanas y enfermas, empleando una base de datos de 20 000 muestras generadas automáticamente a partir de un grupo de 120 risas de sujetos sanos y de pacientes de párkinson.

Las risas han sido grabadas en un estudio mientras las personas visionan varios vídeos de humor de forma aleatoria (incluyendo chistes y monólogos divertidos). Las sesiones tenían duración de media hora aproximadamente. Las risas registradas durante esa sesión fueron segmentadas manualmente para generar los datos con los que entrenar el sistema desarrollado.

Grabar y analizar la risa de una persona es una tarea fácil y sencilla, que no necesita un equipamiento especial, ni un despliegue tecnológico importante.

Grabar y analizar la risa de una persona es una tarea fácil y sencilla, que no necesita un equipamiento especial, ni un despliegue tecnológico importante. Se espera que, próximamente, el análisis de la risa se pueda realizar a través de una aplicación instalada en el teléfono móvil y que será capaz de realizar el análisis y producir un resultado fiable en pocos minutos.

Este tipo de sistemas automáticos para la detección precoz de la enfermedad de Parkinson ayudarán a mejorar la eficiencia de los tratamientos terapéuticos disponibles y futuros, lo que, a su vez, mejorará las condiciones de vida de las personas afectadas, disminuirá y racionalizará el empleo de los recursos en los sistemas de salud públicos y privados.

octubre 16/2022 (SINC)

Referencia:

Terriza et al. “Use of Laughter for the Detection of Parkinson’s Disease: Feasibility Study for Clinical Decision Support Systems, Based on Speech Recognition and Automatic Classification Techniques”.Int. J. Environ. Res. Public Health, 2022.

6.-Depresión y ansiedad agravan la apnea del sueño

¿Ha tenido microsueños o somnolencia durante el día, ronca toda la noche, o le han dicho que sus ronquidos lo asfixian?, ¿se siente más cansado de lo habitual o amanece con mucha sed? Es posible que esté padeciendo apnea del sueño o ahogamiento al dormir. Si a estos síntomas se le agregan depresión y ansiedad, la calidad de vida de quien padece dicho trastorno puede empeorar.

El grupo de investigación Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), realizó un estudio en 222 mujeres (con edad promedio de 57 años) y 140 hombres (edad promedio de 59 años) diagnosticados con apnea del sueño, mediante un examen que registra ciertas funciones corporales a medida que uno duerme o trata de dormir (polisomnografía). Además de los síntomas característicos de la apnea del sueño, en el estudio se buscó que fueran pacientes con cuadros de insomnio, ansiedad y depresión.

Se encontró que el 61 % de las personas sufren de insomnio; el 26 % de somnolencia diurna excesiva, es decir, se pueden quedar dormidos viendo televisión, hablando con alguien o amarrándose los zapatos; y el 10 % de somnolencia grave, es el caso de aquellas personas que se quedan dormidas conduciendo o en un semáforo.

El médico psiquiatra Franklin Escobar Córdoba, experto en medicina del sueño y profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL, señala que “nos interesaba indagar un poco más en el estudio de la apnea del sueño porque es una alteración que afecta al 25 % de los colombianos mayores de edad y es un problema de salud pública, ya que es uno de los factores asociados con la accidentalidad laboral y de tránsito”.

Otro hallazgo del estudio fue que el 23 % de los pacientes sufren de depresión, como desanimo, falta de energía, pensamientos negativos, desesperanza del futuro, mal genio y tristeza.

El 35 % sufren de ansiedad, como pensamientos catastróficos, tics en alguna parte de su cuerpo, estrés, angustia, y piensan todo el tiempo aún antes de irse a la cama, entre otros.

El experto afirma que “la principal conclusión es que si el paciente solo presenta apnea del sueño, su calidad de vida es mejor, pero si además se afrenta a episodios de depresión, ansiedad o insomnio, su calidad de vida empeora”.

Por lo tanto, anota que “los médicos no solo deben tratar la apnea del sueño, sino que también deben remitir a los pacientes a un psicólogo o psiquiatra para que sean tratados de depresión o ansiedad, con el fin que consigan tener un bienestar cada día”.

Apnea en altura

En el país no hay muchos estudios sobre esta afección, y la investigación sería la primera en evaluar la prevalencia de tales trastornos relacionados con la salud mental en pacientes que no viven al nivel del mar, sino, en este caso, a 2 600 metros sobre el nivel del mar.

Para la investigación, los 362 pacientes fueron evaluados en la Fundación Sueño Vigilia Colombiana, donde el personal médico les realizó un examen físico y se recogió la información necesaria para poder realizarles el estudio de polisomnografía.

La persona se ubica en una cama confortable y se le ponen electrodos en cara y cuero cabelludo para medir el movimiento de los ojos y la actividad cerebral; en la nariz para medir el flujo de aire; en el pecho y el abdomen para medir el esfuerzo al respirar; y en el dedo anular para medir la cantidad de oxígeno en la sangre.

Luego duermen durante 7 horas mientras estos sensores transmiten los datos a un ordenador, donde un software empieza a procesar la información suministrada durante las etapas del sueño.

La polisomnografía es útil para diagnosticar los diferentes trastornos durante el sueño, el más frecuente la apnea del sueño.

Trastornos del sueño

Se puede denominar “trastorno del sueño” o “desorden del sueño” a cualquier problema relacionado con dormir o con el ciclo sueño-vigilia.

Entre los problemas más comunes se encuentran: el insomnio, el cual es considerado la falta para conciliar el sueño o permanecer dormido; la somnolencia diurna excesiva (problemas para estar despierto); y el no poder mantener un horario regular de sueño, tal es el caso de las personas que trabajan en diferentes turnos (diurnos y nocturnos).

La apnea del sueño impide que el paciente descanse bien durante sus horas de sueño, debido a que la vía respiratoria se vuelve estrecha, bloqueada o colapsable. Esta afecta a niños, jóvenes y adultos, y si no se diagnostica y trata a tiempo puede llevar a la muerte.

octubre 16/2022 (Dicyt)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

octubre 17, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

oct

12

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: miércoles, 12 de octubre de 2022

Año: 29 No. 242

Titulares:

1.- Presencia de «Candida spp.» en la microbiota intestinal de personas con trastornos del espectro autista

2.- Descubren un nuevo tipo de célula ósea que podría revelar objetivos para el tratamiento de la osteoporosis

3.- Develado un mecanismo por el cual tumores epiteliales provocan retrasos en el desarrollo

4- Las complicaciones agudas y repetidas de la diabetes tipo 1 en adolescentes perjudican el cálculo y la memoria

5.- Medir los telómeros para personalizar el tratamiento de la fibrosis pulmonar

6.- Cinco genes vinculan demencia por cuerpos de Lewy, alzhéimer y párkinson

Noticias ampliadas:

1.- Presencia de «Candida spp.» en la microbiota intestinal de personas con trastornos del espectro autista

Existe gran interés en los estudios sobre las implicaciones que la microbiota intestinal ejerce en el comportamiento de personas con trastornos del espectro autista (TEA) a través del eje microbiota-intestino-cerebro. La mayoría de los estudios sobre microbiota están enfocados en la posible implicación de las bacterias sobre personas con TEA, pero pocos versan sobre el efecto de los microorganismos del reino Fungi.

Un grupo de investigadores ha realizado una revisión sistemática de la presencia de Candida spp. en las personas con TEA y ha encontrado un total de tres artículos tras aplicar los correspondientes criterios de exclusión e inclusión mediante el protocolo PRISMA. Dos estudios coincidieron en mostrar diferencias significativas en el aumento de la frecuencia del género Candida spp. en personas con TEA, mientras que en otro no se hallaron diferencias.

Según los autores, pese a la evidente falta de investigación, tanto del género Candida ssp. como de todo el reino Fungi en las personas con TEA, los estudios apuntan a una importante presencia de dicho género en este colectivo. Concretamente, en los resultados encontrados destaca la mayor prevalencia del género C. albicans en los niños con TEA. Sin embargo, aún se sabe poco sobre la implicación de Candida spp. y otros tipos de hongos sobre los síntomas gastrointestinales y la sintomatología del autismo en niños con TEA. El estudio se publica en Rev Neurol 2019.

octubre 11/2022 (neurologia.com)

2.- Descubren un nuevo tipo de célula ósea que podría revelar objetivos para el tratamiento de la osteoporosis

Los investigadores del Instituto Garvan de Investigación Médica, en Australia, han descubierto un nuevo tipo de célula ósea que puede revelar nuevos enfoques terapéuticos para la osteoporosis y otras enfermedades esqueléticas, según publican en la revista Cell.

Las nuevas células, que los investigadores denominan osteomorfos, se encuentran en la sangre y la médula ósea y se fusionan para formar osteoclastos, células especializadas que descomponen el tejido óseo. Tienen un perfil genómico único que revela objetivos terapéuticos prometedores y aún inexplorados.

«Este descubrimiento es un cambio de juego, que no solo nos ayuda a comprender la biología ósea, sino que presenta nuevos y significativos caminos para la terapia de la osteoporosis, explica el coautor principal, el profesor Tri Phan, que dirige el Laboratorio de microscopía intravital y expresión génica en el Instituto Garvan. Los osteomorfos expresan varios genes que parecen estar relacionados con la enfermedad ósea, lo que podría llevar a los científicos a formas completamente nuevas de atacar la osteoporosis».

A nivel microscópico, el esqueleto cambia constantemente. Para apoyar el crecimiento óseo, el mantenimiento y la reparación del daño, las células especializadas en la superficie del hueso descomponen el tejido óseo viejo (conocido como resorción ósea) y lo reconstruyen. Un cambio en ese equilibrio puede provocar fragilidad ósea, incluida la osteoporosis.

Para comprender mejor la resorción ósea y cómo tratarla, los investigadores del Garvan investigaron los osteoclastos, las células especializadas en la reabsorción ósea, en un modelo experimental. Usando tecnología de imágenes intravitales que permite una mirada profunda dentro del tejido óseo vivo, los investigadores notaron que los osteoclastos hicieron algo inusual: se dividieron en células más pequeñas y luego se unieron nuevamente para formar osteoclastos nuevamente.

«Este proceso era completamente nuevo para nosotros, reconoce la doctora Michelle McDonald, primera autora del artículo y líder del Grupo de Microambiente Óseo en Garvan. El consenso hasta ahora ha sido que los osteoclastos sufren la muerte celular después de haber hecho su trabajo, pero vimos que se estaban reciclando al dividirse y unirse nuevamente, un proceso que hipotetizamos puede aumentar su vida útil».

«También encontramos estas células en la sangre y la médula ósea, añade, lo que sugiere que pueden viajar a otras partes del esqueleto, como una posible ‘reserva’ de células que están listas para fusionarse y desplegarse cuando se necesiten nuevamente los osteoclastos».

Utilizando tecnología de secuenciación de ARN unicelular de vanguardia, que los investigadores desarrollaron específicamente para estudiar estas células en el hueso, el equipo descubrió que las nuevas células activaban una serie de genes.

«El perfil de los genes que se activaron en estas células fue realmente interesante, aunque muchos genes también fueron expresados por los osteoclastos, varios eran únicos. Esto, junto con la evidencia de los nuevos procesos de refusión observados por imágenes intravitales, nos convenció de que habíamos descubierto un nuevo tipo de célula, que llamamos osteomorfos, en honor a los Mighty Morphin Power Rangers», explica el autor doctor Weng Hua Khoo.

Con colegas del Imperial College de Londres, los investigadores eliminaron 40 de los genes activados en los osteomorfos en modelos experimentales. Descubrieron que para 17 de estos genes, la dilección afectó la cantidad de hueso y la fuerza del hueso, lo que indica un papel fundamental en el control del hueso.

«Cuando investigamos más a fondo los datos genómicos humanos en bases de datos disponibles públicamente, descubrimos que los genes activados en los osteomorfos estaban vinculados a variantes de genes humanos que conducen a la displasia esquelética y controlan la densidad mineral ósea», añade el coautor principal, el profesor Peter Croucher, subdirector del Instituto Garvan y responsable del Laboratorio de Biología Ósea.

«Juntos, estos hallazgos revelaron cuán cruciales son los osteomorfos en el mantenimiento de los huesos, y que comprender estas células y los genes que las controlan puede revelar nuevos objetivos terapéuticos para la enfermedad esquelética», destaca.

Más allá de revelar nuevas vías de tratamiento, los hallazgos del equipo proporcionan una posible explicación de un fenómeno clínico comúnmente observado. «Algunas personas que interrumpen el tratamiento de la osteoporosis con denosumab experimentan una reducción de la masa ósea y un aumento de las llamadas fracturas vertebrales de rebote», explica el profesor Phan.

Los autores dicen que el denosumab bloquea una molécula que encontraron que es necesaria para que los osteomorfos formen osteoclastos. Sospechan que los pacientes que reciben denosumab acumulan osteomorfos en su cuerpo y que estos se liberan para formar osteoclastos, que reabsorben el hueso, cuando se interrumpe el tratamiento.

Los investigadores dicen que estudiar los efectos del denosumab y otros medicamentos para la osteoporosis en los osteomorfos puede informar cómo se podrían mejorar esos tratamientos y cómo se podrían prevenir sus efectos de abstinencia.

«Si bien todavía no comprendemos completamente el papel de los osteomorfos, su existencia ya ha dado lugar a un cambio importante en nuestra comprensión del esqueleto, dice el profesor Croucher. Esta investigación ha sido un enorme esfuerzo internacional combinado en muchas disciplinas científicas. Esperamos explorar cómo estas células pueden cambiar el enfoque de la osteoporosis y otras enfermedades esqueléticas en el futuro».

octubre 11/2022 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

McDonald M.M., HuaKhoo W., YingNg P., Xiao Y., Zamerli J., Thatcher P., Kyaw W., Pathmanandavel K., Grootveld A.K., Moran I., Butt D., Nguyen A., Warren S., Biro M., Butterfield N.C.,. Guilfoyle S.E., Komla-Ebri D., Dack M. R. E., GiangPhan T.: Osteoclasts recycle via osteomorphs during RANKL-stimulated bone resorption. Cell . 2021. https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.02.002

3.- Develado un mecanismo por el cual tumores epiteliales provocan retrasos en el desarrollo

El equilibrio que coordina el crecimiento de un organismo y el transcurso de este a lo largo de las distintas etapas del desarrollo es transversal al mundo animal, y está regulado por señales internas y externas. Ejemplos de ello son la pubertad en los humanos y la metamorfosis en las moscas. Se trata de transiciones durante las cuales se producen hormonas esteroideas que marcan el punto de inflexión que determinará el cese del crecimiento y la entrada en el estado adulto. Determinadas enfermedades humanas, como el desarrollo de tumores y las enfermedades intestinales inflamatorias (EII), afectan dicha transición, retrasándola en el tiempo.

Científicos del IRB Barcelona, liderados por el Dr. Marco Milán, han descubierto el mecanismo por el cual los tumores epiteliales malignos afectan la producción de hormonas esteroideas. En concreto, estos investigadores han descubierto que la proteína Upd3 de Drosophila (equivalente a la Interleuquina-6 humana) es la principal señal producida por células tumorales para influir sobre la producción de las hormonas y activar vías de señalización que bloquean la transición a la fase adulta.

«Este hallazgo es muy relevante y nos puede ayudar a entender los retrasos que se producen en la transición a la pubertad provocada por distintas enfermedades en los adolescentes. Al final, lo que ocurre es que un órgano dañado envía señales al organismo para advertir que no está preparado para un proceso de cambio», explica el Dr. Marco Milán, investigador ICREA y jefe del laboratorio de Desarrollo y Control del Crecimiento del IRB Barcelona.

Un modelo para el estudio del cáncer

Para llevar a cabo este estudio, el grupo que lidera el Dr. Milán ha utilizado el gran potencial genético de la mosca Drosophila para generar cambios en el tejido epitelial que simulan un crecimiento tumoral y emular la capacidad de emisión de señales que se encuentran en los carcinomas humanos.

«Lo que nos permite un modelo animal como la mosca Drosophila es investigar el fenómeno en su totalidad, con un enfoque sistémico. En este caso, hemos podido observar que las células tumorales no solo producen Upd3 para regular la producción de hormonas esteroideas, sino también otras moléculas que actúan sinérgicamente», aclara Daniela Romão, estudiante de doctorado y primera autora del artículo. «Curiosamente, alguna de estas señales produce una respuesta del organismo que se asemeja a lo que ocurre en pacientes diabéticos», comenta Romão. Estos resultados abren nuevas vías para comprender mejor por qué la diabetes es un componente de riesgo en pacientes de cáncer.

octubre 11/2022 (Dicyt)

4- Las complicaciones agudas y repetidas de la diabetes tipo 1 en adolescentes perjudican el cálculo y la memoria

Las complicaciones agudas y repetidas de la diabetes tipo 1 en adolescentes comprometen habilidades mentales como el cálculo y la memoria, según ha informado el jefe de la Unidad de Diabetes Infantojuvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, Roque Cardona.

Aunque muchos adolescentes con diabetes tipo 1 consiguen un control glucémico dentro de los objetivos, es cierto que otros experimentan un deterioro del mismo, asociado a cambios endocrinológicos que comportan una resistencia a la insulina, patrones erráticos de comida, ejercicio o sueño, dificultad para seguir las pautas de tratamiento, trastornos de la conducta alimentaria y aparición de conductas de riesgo. Para el adolescente, únicamente existe el presente y es por ello que no es capaz de percibir amenazas futuras reales derivadas de un control fuera de los objetivos recomendados, ha dicho.

La consecuencia más inmediata de la interrupción del tratamiento en enfermos adolescentes es el riesgo de cetoacidosis (complicación aguda de la diabetes). Asimismo, el deterioro del control glucémico ha sido relacionado en diversos estudios con una afectación de la calidad de vida, y se ha visto que la presencia repetida de episodios de cetoacidosis puede condicionar afectación de algunas habilidades mentales, incluyendo el cálculo y la memoria.

Para prevenir la falta de adherencia al tratamiento de los adolescentes con diabetes tipo 1, el especialista ha destacado la importancia de entender que el adolescente tiene características únicas y distintivas, y es necesario aprender a escucharle y entender los mensajes que, a su manera, quiere comunicar.

Igualmente, ha abogado por realizar mediciones y valoraciones sistemáticas mediante escalas validadas de las probabilidades de desarrollar determinados problemas psicológicos y conductas de riesgo. Si esta evaluación sistemática detecta riesgos objetivables, es importante la intervención de un psicólogo o un psiquiatra, profesionales que deberían estar integrados en los equipos de diabetes que atienden a adolescentes, ha recalcado.

Algunos de estos riesgos son problemas de salud mental, como depresión, trastorno de la conducta alimentaria o consumo de tóxicos, frecuentes en esta época de la vida y que, en algunos casos, comportan necesidad de tratamiento psiquiátrico. En este sentido, el experto ha informado de que el riesgo de cetoacidosis e hipoglucemia grave también se incrementa en adolescentes con diabetes y estilos de vida irregulares, conductas de riesgo u omisión de insulina.

Programa de transición sanitaria estructurado

Respecto al paso del enfermo adolescente desde la asistencia sanitaria pediátrica a la atención de adultos, Cardona ha recomendado un programa de transición estructurado, con un equipo multidisciplinar reconocido y con experiencia.

La transición debe ser un proceso gradual que se adapte a las características madurativas de cada individuo. Aunque no existe una recomendación unificada sobre la edad ideal, las nuevas guías clínicas de la Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y del Adolescente (ISPAD) recomiendan la transferencia entre los 18-21 años, siempre individualizada para cada persona’, ha explicado.

En definitiva, el doctor ha asegurado que las claves para realizar un seguimiento adecuado en estas edades son asegurar un contacto periódico, con la frecuencia que cada uno necesite, e integrando, si fuera necesario, consultas presenciales con contactos telemáticos.

En cualquier caso, es importante poder ofrecer una relación de confianza mutua y fijar metas y objetivos que sean alcanzables. En este contexto, es fundamental una educación estructurada dirigida específicamente al adolescente y poder ayudar a la familia a redefinir el grado de involucración en el manejo de la diabetes teniendo en cuenta la madurez de cada persona, ha enfatizado.

Tecnología para automatizar la administración de insulina

Por su parte, la especialista en Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria y profesora titular de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ana María Wagner, ha comentado que lo que tendrá más impacto a corto plazo para las personas con diabetes tipo 1 es el uso de la tecnología para automatizar la administración de insulina.

No es una cura, pero puede mejorar el control de la glucosa y disminuir la carga que supone el tratamiento. Esta tecnología consiste en la combinación de un sensor de medición continua de glucosa, una bomba de infusión subcutánea continua de insulina y un algoritmo de predicción y decisión, alojado en un soporte externo, generalmente un teléfono móvil, ha detallado.

Desde su punto de vista, la irrupción de estas nuevas herramientas obliga a los profesionales sanitarios a formarse para entender no solo las particularidades de los dispositivos utilizados, sino también los algoritmos que están detrás de cada una de las opciones existentes para ayudar a los enfermos.

Del mismo modo, la endocrinóloga ha informado de que otro abordaje, utilizado tanto en personas con riesgo de desarrollar diabetes como en aquellas que han sido recientemente diagnosticadas, consiste en la utilización de inmunosupresores que podrían frenar la destrucción de las células productoras de insulina, pero los resultados son modestos y, de momento, poco relevantes desde el punto de vista clínico.

Tampoco han mostrado eficacia las intervenciones encaminadas a desarrollar tolerancia a las células productoras de insulina (vacunas) para evitar su destrucción. Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado con utilizar esta expresión, ya que genera expectativas que no estaremos en condiciones de cumplir en mucho tiempo. En mi opinión, se abusa de este término a la hora de darle visibilidad a avances que pueden ser relevantes, pero que la mayor parte de las veces están muy lejos de ser aplicables desde el punto de vista clínico, ha zanjado.

octubre 11/2022 (Europa Press) . Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

5.- Medir los telómeros para personalizar el tratamiento de la fibrosis pulmonar

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la farmaceútica Boehringer Ingelheim han estudiado la aplicación de una prueba para medir los telómeros en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad respiratoria rara, de causa desconocida. El acortamiento telomérico se asocia a un peor pronóstico.

Una prueba desarrollada por expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que mide la longitud de los telómeros permite personalizar el tratamiento de la fibrosis pulmonar, una enfermedad respiratoria rara, de origen desconocido y con mal pronóstico, que afecta a unas 8 000 personas en España.

Los telómeros son repeticiones de una secuencia de ADN al final de los cromosomas, cuya función es proteger al material genético y servir como reloj biológico para el envejecimiento. En cada ronda de división celular se acortan estas repeticiones. Por ello el acortamiento progresivo de los telómeros es un proceso fisiológico directamente relacionado con el envejecimiento celular.

En colaboración con la farmacéutica Boehringer Ingelheim, los investigadores han estudiado laaplicación de esta pruebaen230 pacientescon el objetivo de lograr que en un futuro este test sea accesible a médicos y afectados.

Con esta prueba se podrá predecir mejor la evolución de la enfermedad y detectarla en familiares de pacientes

Según Peter Ploeger, director general de Boehringer Ingelheim España:Podremos predecir mejor la evolución de la enfermedad, prevenir posibles complicaciones asociadas al trasplante, ofrecer al paciente los beneficios de una medicina personalizada y detectarla en familiares de pacientes.

Acortamiento telomérico

La prueba para determinar la longitud telomérica se realiza a partir de una muestra de células bucales, cuya obtención es sencilla.

Con esta muestra extraemos el ADN y evaluamos la longitud telomérica de cada paciente en relación con la que presentan individuos sanos de la misma edad. Los datos son referidos al especialista, indicando los casos en los que hay un acortamiento asociado a la fibrosis, explica Rosario Perona, coordinadora del Servicio de Telomeropatías del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols.

Este test es una prueba personalizada útil para que el neumólogo pueda estimar si la enfermedad podría progresar aceleradamente, añade Perona, también miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Aunque el origen de la fibrosis pulmonar idiopática sigue investigándose, se sabe que es una patología relacionada con el envejecimiento. El acortamiento acelerado de los telómeros es uno de los mecanismos que explican esta relación. Además de ser un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad, se asocia con otras afectaciones sistémicas y con un peor pronóstico.

La fibrosis pulmonar es una enfermedad muy heterogénea que puede deberse a diversas causas genéticas y ambientales

El origen de la enfermedad

La base patogénica de la fibrosis pulmonar es una alteración en el mecanismo de reparación que se activa cuando se produce un daño en el epitelio alveolar. Al perder su capacidad de reparación, el tejido pulmonar no puede regenerarse y un tejido fibrótico sin funcionalidad respiratoria invade el espacio alveolar.

Puede ser de origen desconocido y se la denomina fibrosis pulmonar idiopática. Cuando al menos dos miembros directos de una familia la tienen, la enfermedad se denomina familiar, explica María Molina, experta del Hospital Universitario de Bellvitge y responsable clínica de este proyecto.

Aunque la fibrosis pulmonar es una enfermedad muy heterogénea que puede deberse a diversas causas genéticas y ambientales, en algunos casos se han descrito mutaciones en genes del complejo proteico telomerasa que contribuyen al acortamiento telomérico y al envejecimiento celular, Perona detalla que.

Este acortamiento se ha descrito en un 25 % de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática y en más del 5 0 % con fibrosis pulmonar familiar, y “está asociado a un peor pronóstico y a la necesidad de un tratamiento específico para los pacientes en cuanto a manejo.

octubre 11/2022 (SINC)

6.- Cinco genes vinculan demencia por cuerpos de Lewy, alzhéimer y párkinson

Una investigación realizada en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), y publicado en NatureGenetics, señala que cinco genes pueden dar las claves para determinar si una persona podría padecer demencia por cuerpos de Lewy (DCL) y confirma el vínculo entre esta enfermedad el alzhéimer y párkinson.

Para llevar a cabo esta investigación, los autores compararon las secuencias de ADN cromosómico de 2 981 pacientes con DCL con las de 4 931 participantes de control sanos y de la misma edad. Las muestras se tomaron de participantes de ascendencia europea en 44 lugares: 17 en Europa y 27 en Norteamérica.

En un principio, descubrieron que las secuencias de cinco genes de los pacientes con DCL eran diferentes de las de los controles, lo que sugería que estos genes podrían ser importantes.

Era la primera vez que dos de los genes (BIN1 y TMEM175) estaban implicados en la DCL. Estos genes también pueden estar relacionados con el alzhéimer y el párkinson. Los otros tres genes, SNCA, APOE y GBA, habían sido implicados en estudios anteriores, por lo que reforzaron la importancia de los genes en la demencia de cuerpos de Lewy.

«Las puntuaciones de riesgo genético demuestran que la DCL comparte perfiles de riesgo y vías con el alzhéimer y el párkinson, lo que proporciona una comprensión molecular más profunda de la compleja arquitectura genética de esta afección neurodegenerativa relacionada con la edad», concluyen los autores del estudio.

octubre 11/2022 (Redacción Médica)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

octubre 12, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

dic

20

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: lunes, 20 de diciembre de 2021

Año: 28 No. 302

Titulares:

1.- Infiltrar glucocorticoides se considerará dopaje a partir de 2022

2.- Cáncer de piel: la plesioterapia muestra su alta eficacia

3.- El mal uso de los antibióticos está detrás de las resistencias en ‘Helicobacter pylori’

4.- Obesidad: la clave está en forzar la caja fuerte del cerebro

5.- El ejercicio físico mejora la salud cerebral y el rendimiento académico de los escolares

6.- Identifican genes alterados en personas con la enfermedad de Crohn

Noticias ampliadas:

1.- Infiltrar glucocorticoides se considerará dopaje a partir de 2022

Así lo han recordado los expertos participantes en una mesa celebrada en el marco del Congreso de laSociedad Española de Medicina del Deporte, que ha tenido lugar en la Universidad Católica de Murcia.

Lasinfiltracionesson habituales en el deporte de alto nivelpara permitir a los deportistas que padecen algún tipo de dolenciacompetir sin sufrir molestias. Esta práctica, especialmente cuando se produce por vía inyectable, estará prohibida a partir del 1 de enero de 2022 por laAgencia Mundial Antidopaje.

Es uno de los aspectos más importantes que se han comentado en una de las mesas que organizadas en el marco del Congreso de laSociedad Española de Medicina del Deporte, que se ha celebrado recientemente en la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

José Luis Terreros, director de la Agencia Española de la Protección de la Salud en el Deporte, durante su ponencia.

En la mesa Rosa Ventura, directora delLaboratorio Antidopaje de Cataluña, ha comentado que la principal novedad de la prohibición de glucocorticoides es que“se añaden unasnuevas vías de administración prohibidas,que son las inyectables locales. Esto tendrá un impacto muy importante en medicina deportiva,y por eso lo queremos explicar en este congreso. Si un deportista, por un tema médico,lo necesita,se debe presentar un informe médico solicitándolo y,si se acepta,podrá hacerlo.De esta forma se racionalizará y se controlará este tipo de tratamiento”.

José Luis Terreros, director de laAgencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (Aepsad), hadestacadola importancia de que estemensaje llegue a todos los ámbitos de la medicina deportiva para que no haya sorpresas desagradables en los primeros meses de 2022: “Lo estamos anunciando a todoslos compañeros,y este foro es un escenario ideal para lanzar el último mensaje antes de que termine el año”.

Ley del dopaje española

Terreros ha hecho hincapié también en que lanueva ley del dopajeespañolaestá a punto de ser aprobada y traerá algunas novedades interesantes:“Los deportistas aficionadosvan a tener unrégimen sancionador más suave, porque no pensamos que merezcan el mismo castigo que aquellos que ganan dinero y que están a un nivel más alto.

Yaparece la figura de personas protegidas,que son los menores de edad o los que,por alguna discapacidad, no tienen capacidad jurídica y que compitenporque son deportistas de alto rendimiento. Su régimen sancionador es más leve, pero mucho más agravadopara quien los dope, que puede ser sancionado a perpetuidad,no pudiendo trabajar profesionalmente en elámbitodeportivo”.

diciembre 19/2021 (Diario Médico)

2.- Cáncer de piel: la plesioterapia muestra su alta eficacia

Dos estudios del Hospital del Mar demuestran que la braquiterapia de contacto con moldes realizados con impresora 3D es una buena opción en tumores en la nariz.

Un estudio del Hospital del Mar, de Barcelona, ha validado el uso de la plesioterapia en el cáncer de piel (la fuente radioactiva se coloca no dentro del tumor, sino en íntimo contacto con él), al obtener una tasa de éxito de casi el 96 %.

Las ventajas de esta técnica son como las de otras de braquiterapia intersticial, con la excepción de que evita la manipulación quirúrgica del paciente. Se puede realizar empleando moldes y dispositivos personalizados diseñados a medida y de manera exclusiva para cada paciente. Se da la circunstancia de que un segundo estudio del mismo hospital ha demostrado las ventajas de fabricar los moldes para este tratamiento con impresión 3D.

El tratamiento del cáncer de piel con braquiterapia con aplicadores de superficie o plesioterapia tiene un alto nivel de eficacia y seguridad, según uno de los citados estudios de los servicios de Oncología Radioterápica y de Dermatología del centro barcelonés y de investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Uno de los trabajos, publicado enClinical and Translational Oncology, demuestra que este abordaje obtiene una tasa de respuesta de cerca del 96 %, con una recurrencia del 5,7 % y una baja toxicidad.

Los autores de este estudio analizaron unos setenta pacientes con cáncer de piel tratados con plesioterapia de alta tasa de dosis (HDR) y moldes personalizados para cada paciente, diseñados gracias a las imágenes obtenidas por tomografía computacional (TC). El 86 % de las personas tratadas tenían carcinoma baso celular y el 13 %, carcinoma de células escamosas. Cuatro de cada diez pacientes tenían el tumor localizado en la nariz.

El segundo estudio, publicado en Brachytherapy, valida la utilización de la impresión 3D para fabricar los moldes necesarios en este tipo de terapia. El trabajo, también liderado por los servicios de Oncología Radioterápica y Dermatología y el IMIM, ha analizado los datos de 16 pacientes (ahora ya son más de 20) tratados de esta manera desde enero del 2018. En todos los casos se logró el objetivo de irradiación de la zona afectada, y solo en tres ocasiones hubo que rehacer el molde.

Los autores del estudio destacan que la impresión 3D presenta numerosas ventajas respecto al sistema manual de fabricación de los moldes: hay que invertir menos tiempo; es más cómodo para el paciente, que exclusivamente se tiene que someter a un TC, y permite optimizar las dosis de radiación.

Ismael Membrive, miembro del equipo de Oncología Radioterápica y primer firmante de los dos trabajos, ha explicado a este diario que no tienen constancia de un estudio similar al relativo al uso de moldes realizados con impresora de 3D y que los resultados obtenidos en el centro han sido tan buenos que ahora todos los casos los tratan con plesioterapia y con esos moldes, que sustituyen a los realizados manualmente.

Los moldes realizados con impresión 3D, subraya, son también más cómodos para el equipo de profesionales que atiende al paciente y resultan “más exactos” que los hechos manualmente, gracias a que antes de fabricarlos se realiza una simulación.

Recuerda que la plesioterapia es utilizada en tumores ubicados en zonas muy irregulares (no planas) como es la nariz, que es un apéndice muy complicado para operar. La técnica se usa, reitera, en tumores baso celulares y escamosos (que no en melanoma) que sean pequeños y no muy profundos (de menos de 5 mm).

diciembre 19/2021 (Diario Médico)

3.- El mal uso de los antibióticos está detrás de las resistencias en ‘Helicobacter pylori’

Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) concluye que las resistencias a los tratamientos antibióticos frenteHelicobacter pylori (H. pylori)son muy elevadas y sugiere que el mal uso de los antibióticos es la principal causa del incremento de este problema.

Esta investigación -que se ha elaborado a lo largo de los últimos ocho años, en el periodo de 2013-2020, en España y otros países europeos, como Italia, Francia o Noruega- «pretendía conocer y analizar cuál es la resistencia de esta bacteria a los antibióticos que habitualmente se utilizan para tratar la infección y dar con el tratamiento eficaz y apropiado”, señala Luis Bujanda Fernández de Piérola, catedrático de Medicina de la UPV/EHU.

Como detallada, para este análisis, han recogido alrededor de 4 000 cultivos de personas afectadas por dicha bacteria: «No es una tarea fácil, puesto que para aislarla hay que extraer el tejido del estómago a través de una biopsia para su análisis en los laboratorios de microbiología. La muestra para la biopsia se extrae gracias a una gastroscopia”, explica el catedrático.

“La claritromicina, el levofloxacino y el metronidazol son los tres antibióticos que habitualmente se utilizan para tratar la infección -añade el experto-. Sin embargo, hemos visto que, al mismo tiempo, son los que mayor resistencia generan,conresistencias de un 25 %, 20 % y 30 %, respectivamente», cifras que paraBujandason«muy elevadas”.

A su juicio, “es fundamental cambiar las estrategias de tratamiento. No es suficiente utilizar solo dos antibióticos para erradicar la infección, porque la tasa de éxito se sitúa por debajo del 80 %, sino que hay que utilizar, al menos, tres antibióticos entre 10 y 14 días con los posibles efectos secundarios que puede generar el mayor uso de antibióticos. Nuestro objetivo con la infección deH. pylories llegar a alcanzar un éxito de más del 90%”, dice.

Tendencia a la baja

Según Bujanda, “a pesar de que las resistencias a los antibióticos que utilizamos habitualmente son altas, este estudio demuestra que existe una tendencia a la disminución a lo largo del tiempo». Su análisis le lleva a afirmar que es porque«hay una concienciación por la población y por los médicos a una mejor utilización de los antibióticos, puesto que las resistencias a esta bacteria están muy unidas al consumo y al mal uso de los antibióticos. Las resistencias, en este caso, van paralelas al consumo de estos antibióticos por otras infecciones en los 10-15 años previos”.

En un futuro, prosigue, “deseamos que las resistencias a estos antibióticos bajen del 15 % y que podamos utilizar menos antibióticos para erradicar la infección con tasas de éxito mayores al 90 % y todo esto pasa por racionalizar el uso de los antibióticos para evitar que las resistencias sigan aumentando”.

Nuevas alternativas

La resistencia a los antibióticos es la principal causa del fracaso del tratamiento de las enfermedades infecciosas y, en concreto, de la infección por Helicobacter pylori.En 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya publicó una lista de patógenos, en el que incluía a la infección porHelicobacter pylori, en el que alertaba de la necesidad de investigar y promover nuevas alternativas terapéuticas por el impacto que tenían estas bacterias en la salud pública por la resistencia a los antibióticos y la falta de opciones terapéuticas. La resistencia bacteriana a los antibióticos cambia con el tiempo en función de múltiples factores, por tanto, es esencial conocer la tendencia de los patrones de resistencia a los medicamentos para diseñar estrategias para disminuir el desarrollo de la resistencia y mejorar las pautas de tratamiento.

diciembre 19/2021 (Diario Médico)

4.- Obesidad: la clave está en forzar la caja fuerte del cerebro

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela trabajan en una terapia génica que revertiría la obesidad atravesando la barrera hematoencefálica.

El sobrepeso y la obesidad no son un problema estético o de talla, sino que son, principalmente, factores de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades como la diabetes y enfermedades crónicas, como algunas enfermedades cardiovasculares o respiratorias, como la insuficiencia renal crónica (IRC) o la apnea del sueño.

La clave para abordar esta epidemia, a pesar de tener mucho que ver con el sistema digestivo, no está en el estómago o en los intestinos, sino que está en el cerebro, en concreto en el hipotálamo, donde se encuentran los mecanismos que regulan la masa corporal. Este es el punto de partida de una investigación del grupo NeurObesity, integrado en el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, liderado por Miguel López, en colaboración con investigadores de la Universidad de Angers, en Francia.

El trabajo, subvencionado por la Fundación La Caixa, en el marco de la Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud y publicado en la revista Nature Metabolism, se basa en terapia génica que revierta la obesidad. “La prevención es interesante, pero la curación es clave. Nosotros revertimos la obesidad en animales, de tal modo que dejen de ser obesos y normalicen su masa corporal”, aclara López.

Según la Sociedad Española de Endocrinología, la obesidad viene determinada por factores como nutrición, ejercicio físico, alteraciones hormonales, microbiota, edad y factores prenatales, entre otros

“El cerebro es el principal órgano en la regulación del balance de calorías y la masa corporal. Esto quiere decir que la obesidad es una enfermedad del cerebro con afectación de órganos periféricos, pero el mecanismo de control del uso de calorías está ubicado en los mecanismos neuronales”, añade el investigador, aclarando que aspectos como la cantidad de alimentos que se consumen, el apetito o la quema de calorías son procesos gestionados por el cerebro.

Reversión en ratones

Gracias a esta investigación, el equipo liderado por Miguel López ha conseguido revertir la obesidad en ratones muy obesos. La clave está en que estos ratones, a pesar de continuar ingiriendo una dieta con un alto contenido en grasa (alrededor del 60 %), perdían peso como resultado de un mayor gasto calórico en el tejido adiposo pardo.

Para hacerse una idea de lo que supondrá la terapia descubierta por el equipo de López, la forma más sencilla de acceder a los mecanismos cerebrales implicados en la obesidad es a través de una neurocirugía. “El cráneo es una caja fuerte que impide que el cerebro se dañe físicamente y a nivel funcional. Regula de forma muy precisa cualquier tipo de sustancia interna o externa a través de barreras biológicas, en concreto la barrera hematoencefálica, que impide que tóxicos u hormonas producidas en grandes cantidades, puedan pasar al cerebro. Este peaje también se aplica a los fármacos, complicando su acceso al cerebro”, afirma López.

La neurocirugía es la forma más sencilla de atravesar la barrera hematoencefálica de forma física, pudiendo tratar directamente las zonas implicadas, sin embargo, es muy invasiva: “Nadie cura a una persona obesa haciendo una cirugía transcraneal”, sentencia López. La ventaja del método diseñado por su equipo es que requiere de una simple inyección periférica intravenosa con el agente terapéutico.

“Hemos conseguido demostrar que podemos llegar de manera muy específica únicamente a las neuronas que queremos y no a todas. Por ejemplo, en el caso de los ratones, se trata de unos pocos miles de neuronas de los 100 millones de células que albergan sus cerebros”, añade el científico.

La clave está en el cerebro

La esencia de la investigación está en manipular la función de una proteína utilizando el vehículo correcto para transportar el agente terapéutico al hipotálamo, una zona en la que también se regulan otras funciones del organismo como la reproductiva o el sueño. La valiosa mercancía que ha de llegar sana y salva al cerebro es un gen modificado que cuando se expresa, inhibe la acción de la proteína AMPK, que en el hipotálamo juega un papel clave en la regulación de la masa corporal, modulando la actividad de la grasa parda, que no almacena lípidos, sino que los quema.

Este mecanismo, que el grupo de investigadores descubrió en el año 2010, es la base de esta nueva terapia. El logro, que además abre la puerta al eventual tratamiento de otras enfermedades, como las enfermedades neurodegenerativas, está en el vehículo encargado de llevar el fármaco o el agente terapéutico al cerebro, un tipo de nanopartículas naturales presentes en el organismo: las vesículas extracelulares. Estas son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica sin pagar peaje, es decir, sin que su contenido se vea afectado.

La obesidad se asocia a trece tipos de cáncer, eleva entre 2 y 4 veces el riesgo de cáncer de endometrio y entre un 20 y un 40 % el de cáncer de mama durante la postmenopausia.

“La ventaja de las vesículas extracelulares es que son lo suficientemente pequeñas como para colarse por debajo de la barrera, y suficientemente grandes como para cargarse de fármacos”, aclara López.

Como ejemplos, el investigador propone imaginar el cerebro como una casa, estas nanopartículas como un sobre y el agente terapéutico como su contenido. También plantea esta terapia como una carretilla cargada de los materiales necesarios para arreglar un bache en una autopista, siendo éste un vehículo lo suficientemente pequeño como para pasar por la barrera hematoencefálica sin necesidad de pagar peaje.

En definitiva, se trata de un descubrimiento que abre la puerta al tratamiento de otras patologías que requieran atravesar las barreras cerebrales hematoencefálicas para llegar a los puntos correctos de tratamiento, como, por ejemplo, las enfermedades neurodegenerativas. Según especifica el investigador, esto es aún algo especulativo, pero factible.

diciembre 19/2021 (Diario Médico)

5.- El ejercicio físico mejora la salud cerebral y el rendimiento académico de los escolares

La práctica del ejercicio es una de las mejores estrategias para promover el bienestar y la calidad de vida. Un estudio de la Universidad de Granada liderado por el profesor del departamento de Fisiología Javier Díaz Castro, junto a Jorge Moreno Fernández y Julio Ochoa Herrera, ha analizado la repercusión de la actividad física en escolares y adolescentes, un campo de investigación complejo debido a que suelen realizar deporte de forma impredecible, intermitente y en cortos periodos.

La investigación ha evidenciado que el ejercicio regular y la eliminación de hábitos sedentarios de vida produce respuestas positivas en la función endocrina del tejido adiposo, en el rendimiento académico y en la función molecular del cerebro, lo que demuestra la utilidad de las intervenciones tempranas basadas en la actividad física de los niños para reducir los factores de riesgo relacionados precisamente con el sedentarismo.

Los investigadores han estudiado el impacto del ejercicio en un grupo de 103 niños, divididos a su vez en dos grupos: ‘Control’ (51 niños que no realizaron actividad física adicional) y ‘Ejercicio’ (52 niños que realizaron actividad física vigorosa después de las clases escolares regulares). El grupo ‘Ejercicio’ desarrolló un protocolo de actividad física de seis meses dirigido por el docente de Educación Física durante el segundo semestre del curso académico (6 meses). Se evaluaron las medidas de composición corporal, adherencia a la dieta mediterránea, ingesta nutricional, parámetros hematológicos y bioquímicos, función endocrina del tejido adiposo y biomarcadores de función molecular cerebral en el momento de la captación y tras 6 meses de intervención. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para edad, talla y masa ósea.

Los niveles de proteínas como la leptina, MCP-1, lipocalina-2, adipsina y PAI-1 fueron más bajos en el grupo de ‘Ejercicio’ al final del protocolo del estudio. Por el contrario, la adiponectina y la osteocrina aumentaron notablemente en el grupo de ‘Ejercicio’, lo que indica una mejora de la función endocrina del tejido adiposo.

Además, se registraron aumentos en los biomarcadores del estado cerebral saludable (factor de crecimiento nervioso, factor neurotrófico derivado del cerebro e irisina) entre quienes realizaron actividad física vigorosa, lo que tiene un impacto positivo en la función cerebral y el rendimiento académico de los escolares.

diciembre 19/2021 (Dicyt)

Referencia:

Díaz-Castro J., García-Vega je., Ochoa J.J.; Puche- Juarez M., Toledano JM., Moreno-Fernández J.: Implementation of a Physical Activity Program Protocol in Schoolchildren: Effects on the Endocrine Adipose Tissue and Cognitive Functions. Front. Nutr., 22 October 2021, https://doi.org/10.3389/fnut.2021.761213

6.-Identifican genes alterados en personas con la enfermedad de Crohn

Un grupo de investigadores de las ciudades de Campinas (Brasil) y de Barcelona (España) identificó un conjunto de genes cuya actividad se encuentra alterada en el intestino de los pacientes con la enfermedad de Crohn, un síndrome que afecta al sistema digestivo y cuyo principal síntoma es el dolor abdominal asociado a diarrea, fiebre, pérdida del apetito y pérdida de peso.

Este descubrimiento puede derivar en una mejor comprensión de la dolencia y en modos más eficientes de pronóstico y de tratamiento. Y los resultados de este trabajo forman parte de una investigación financiada por la FAPESP. Este estudio salió publicado en el Journal of Translational Medicine, y estuvo a cargo de investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp) y del Hospital de Clínicas de Barcelona.

La referida enfermedad, descrita en 1932 por Burrill B. Crohn (1884-1983), está relacionada con un desequilibrio en el sistema inmunitario, y tiene origen genético y ambiental. Una característica de la misma consiste en el aumento del denominado tejido adiposo mesentérico, que se ubica cerca de las asas intestinales. En los pacientes que padecen la enfermedad, esos pliegues del intestino permanecen inflamados constantemente, lo cual genera diarreas en los casos más leves, en tanto que los casos más graves requieren de cirugía cuando existe una perforación o una obstrucción intestinal.

“No se sabe exactamente si el tejido adiposo mesentérico espesado es la causa o una consecuencia de esta enfermedad, pero detectamos que el mismo posee células inmunes de memoria. Estas pueden disparar una recidiva de la enfermedad mediante algún estímulo o incluso intensificar el proceso inflamatorio”, dice Raquel Franco Leal, docente de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Unicamp y coordinadora del estudio.

Su equipo secuenció el ARN de muestras de ese tejido y del íleo –la parte final del intestino delgado– de dos grupos de pacientes. Los integrantes de uno de esos grupos fueron operados debido a la enfermedad de Crohn. Los del otro grupo, que hizo las veces de control, pasaron por cirugías debido a otras condiciones no relacionadas con enfermedades inflamatorias.

“Con la secuenciación pudimos estudiar qué vías inmunológicas se activaron más debido a la enfermedad.

Observamos también que la principal firma del síndrome reside en la presencia de plasmocitos, que son células de defensa productoras de anticuerpos”, dice la investigadora.

Las autoras principales de este trabajo fueron Francesca Aparecida Ramos da Silva, quien realizó la investigación como parte de su doctorado en la FCM-Unicamp, con beca de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal Superior de Brasil (Capes), y Lívia Bitencourt Pascoal, quien lleva adelante una pasantía posdoctoral también en dicha institución con beca de la Capes.

La investigación ganó dos premios en el marco del 67º Congreso Brasileño de Coloproctología (CBP), realizado durante el segundo semestre de 2019: uno fue el premio Angelita Habr-Gama, creado en honor a la primera mujer profesora titular de cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP).

Los genes implicados

La secuenciación del ARN del tejido adiposo mesentérico localizó al menos 17 genes expresados de manera diferente –por exceso o por defecto– con relación al tejido de personas sin enfermedades intestinales inflamatorias. Se observó fundamentalmente una sobre expresión de genes ligados a la actividad de los plasmocitos, que son células de defensa.

En el tejido del íleo de los pacientes con la enfermedad de Crohn, se registraron al menos 849 genes expresados de manera distinta a la del tejido sano. Si se tiene en cuenta a ambos tejidos analizados de los pacientes con la enfermedad, lo que se observó corresponde a conjunto de 204 genes alterados en forma significativa cuando se los compara con los de los tejidos no afectados.

“Esta investigación echa a luz sobre el rol que cumple el tejido adiposo mesentérico en almacenamiento de células inmunes, y también sobre la participación de las respuestas inmunes controladas por antígenos, indicadas por la presencia de los plasmocitos”, dice Franco Leal, quien coordina el Laboratorio de Investigaciones en Enfermedades Inflamatorias Intestinales (LABDII) en la Unicamp.

A diferencia de la artritis reumatoide, el lupus o la psoriasis, por ejemplo, la enfermedad de Crohn no es caracterizada como autoinmune. Sucede que no se ha hallado hasta ahora un anticuerpo circulante que ataque a alguna estructura o a células del individuo, tal como sucede con esas otras afecciones. Con todo, esta investigación pone de relieve el papel fundamental del sistema inmunitario en la enfermedad, tan es así que se la califica como inmunomediada.

Los investigadores planean ahora seguir monitoreando a los pacientes cuyos tejidos se analizaron. La idea es correlacionar la evolución de la enfermedad durante los próximos años con el conjunto de genes alterados en cada uno. De este modo, se espera que en el futuro sea posible prever cuáles pueden tener peor evolución en el posoperatorio o una recaída.

“La enfermedad de Crohn puede ser de difícil manejo, pues presenta síntomas y una evolución clínica muy variables de un paciente a otro. Pretendemos entender cómo transcurren las formas más graves de la enfermedad, en las que la inflamación en el asa del intestino puede generar fístulas [comunicación de un órgano con otro], abscesos, perforación espontánea u obstrucción intestinal, y requerir cirugía”, explica.

Asimismo, podrán prescribirse tratamientos mejor orientados hacia el perfil de cada paciente. Al tratarse de una enfermedad inmunomediada, muchos pacientes toman medicamentos que disminuyen la actividad del sistema inmunitario, una preocupación durante la pandemia de COVID-19.

“Estamos orientando a nuestros pacientes a ir al hospital únicamente en casos de extrema necesidad, pues ellos se ubican en el grupo de mayor riesgo para el nuevo coronavirus”, dice la investigadora.

diciembre 19/2021 (Dicyt)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

diciembre 20, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

nov

9

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: lunes, 9 de noviembre de 2020

Año: 27 No. 272

Titulares:

1.- Coronavirus: inmunidad cruzada con la vacuna triple bacteriana para niños

2.- ¿Qué perspectivas terapéuticas nos ofrecen el plasma y los anticuerpos frente a la COVID-19?

3.-Este reloj epigenético predice la evolución clínica de los pacientes con cáncer

4.- Los científicos dan un gran paso hacia la terapia génica del síndrome de Angelman

5.- Trampas COVID, para evidenciar la transmisión aérea del coronavirus

6.- Las medidas higiénicas podrían reducir un 80 % de enfermedades infecciosas no COVID en niños

Noticias ampliadas:

1.- Coronavirus: inmunidad cruzada con la vacuna triple bacteriana para niños

Un investigador de la Universidad Complutense de Madrid ha identificado la existencia de una posible inmunidad cruzada entre el virus de la COVID-19 y los antígenos presentes de la vacuna triple bacteriana contra la Difteria, el Tétanos y la Tos ferina.

Pedro A. Reche, del departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Complutense, ha publicado esta investigación en la revistaFrontiers in Immunology donde se recomienda el uso de esta vacuna, o de alguno de sus derivados con menor carga antigénica, para potenciar la respuesta inmunitaria de la población frente al coronavirus.

El investigador español ha razonado en su estudio que esta inmunidad cruzada sería la responsable de que la COVID-19 afectase de una manera diferente a niños y mayores. En el caso de los menores, muchos de ellos no presentan síntomas, o pasan la enfermedad de una forma leve; en cambio, en los adultos y en la tercera edad, el coronavirus muestra cuadros clínicos muy graves. En el caso de los niños, este estudio afirma queestarían protegidos frente a la COVID gracias a la inmunidad adaptativa obtenida a través de las vacunas.

Activar la respuesta inmune

En la investigación se destaca que la inmunidad cruzada permitiría activar la respuesta inmune frente a la COVID en personas que estén vacunadas. Todo producido por la respuesta protectora de los linfocitos T CD8 y CD4 y por los linfocitos B presentes en la población ya vacunada.

Esta vacuna se aplica a nivel mundial en tres etapas de la infancia. La primera dosis se recibe en el primer año de vida, la segunda entre los 4- 6 años, y la última dosis, con una carga antigénica baja entre los 9-14 años. Según el estudio, esta inmunidad va decayendo con el tiempo algo que está relacionado con la mayor afectación por la COVID-19 en el público adulto y en la tercera edad.

Dentro de estudio realizado por el departamento de Inmunología de la UCM, también se analiza la diferencia existente entre los dos tipos de vacunas DTP presentes en el mercado: la versión celular y la acelular. La investigación de Pedro A. Reche demuestra que la mayor proporción de casos graves por infección de la COVID-19 se da en los países donde la vacuna aplicada es la acelular, como es el caso de nuestro país.

noviembre 08/2020 (Redacción Médica)

2.- ¿Qué perspectivas terapéuticas nos ofrecen el plasma y los anticuerpos frente a la COVID-19?

El plasma de personas que han superado la COVID-19 estuvo desde los inicios de la pandemia bajo el punto de mira para el desarrollo de una terapia rápida y accesible. Estudios recientes evidencian complicaciones en su aplicación y apuntan hacia los anticuerpos, los verdaderos defensores incluidos en el plasma, para un uso terapéutico más eficaz y seguro.

En plena pandemia de la COVID-19 nos encontramos impacientes por tener una vacuna que nos devuelva a nuestra antigua normalidad. Mientras tanto, millones de afectados van ocupando camas de hospitales, aquejados por los síntomas más graves de la enfermedad. La comunidad médica ha ido diagnosticando y tratando a contra reloj cada dificultad o empeoramiento que se presentaba.

La utilización del plasma de personas ya curadas ha sido un recurso eficaz en varias enfermedades como el MERS y el ébola

Pero, del mismo modo que aún no tenemos vacunas para prevenir, tampoco se dispone de untratamiento realmente eficaz dirigido específicamente contra SARS-CoV-2. La búsqueda de fármacos mediante reposicionamiento (utilizando medicamentos ya probados para otras enfermedades) ha ofrecido de momento un bajo grado de efectividad. Como ejemplos, remdesivir y dexametasona han sido probados en ensayos clínicos rigurosos y, aunque ninguno de ellos ofrece resultados realmente satisfactorios, ambos han sido aprobados bajo una autorización condicional, propiciada por la emergencia sanitaria.

¿Por qué el plasma no es eficaz frente a la COVID-19?

La utilización del plasma de personas ya curadas ha sido también un recurso en varias enfermedades como elMERS y el ébola, ¿por qué no en la COVID-19? Al principio de la pandemia se pusieron muchas esperanzas en este tipo de terapia, que, en teoría, solo exige tener acceso a un número suficiente de convalecientes de la enfermedad que donen su plasma.

Este plasma, supuestamente contendrá anticuerpos en cantidad suficiente para neutralizar el virus y, por tanto, curarán al paciente. Sin embargo, los resultados recientes de un exhaustivo ensayo clínico en India, han demostrado que no es así. No ha habido diferencia en la gravedad de la enfermedad ni en el porcentaje de muertes entre pacientes que recibieron el placebo (plasma de personas que no habían pasado la enfermedad) y aquellos que recibieron el plasma de convalecientes de COVID-19.

Al analizar el ARN del virus en aquellos pacientes que recibieron plasma de convalecientes, se observó que este desaparecía en una semana, por lo que se debería haber visto un efecto positivo de la administración de plasma.

Una posible explicación de la ineficacia en tratar la covid-19 es que la administración de plasma tiene un efecto trombótico, debido a la presencia de otras proteínas además de los anticuerpos

Una posible explicación de la falta de efecto es que la administración de plasma tiene un efecto trombótico (riesgo de trombosis), debido a la presencia de otras proteínasademás de los anticuerpos.

Por desgracia, la COVID-19 es una enfermedad que puede cursar con formación de trombos en enfermos que incluso se encuentran ya en fase de recuperación. Por lo tanto, es plausible que este efecto trombótico haya diluido el posible beneficio de los anticuerpos que contenía el plasma.

Dado que, en los estudios realizados hasta ahora, tanto en Francia como en India, no se ha tenido en cuenta este posible efecto, será recomendable tenerlo en consideración en futuros ensayos.

Una de las medidas futuras será considerar como posible efecto secundario adverso cualquier evento trombótico. La otra, no utilizar plasma de no convalecientes como placebo en el ensayo control, sino alguna otra alternativa, como por ejemplo solución salina, ya que las mismas proteínas del plasma podrían estar provocando efectos secundarios. De esta manera, se podrá determinar exactamente el posible beneficio del plasma de convalecientes como terapia.

Incluso con más ensayos futuros teniendo en cuenta el factor trombótico, la utilización como terapia del plasma se encuentra condicionada por la concentración y duración de los anticuerpos en las personas que han superado la enfermedad. Según estudios recientes hay evidencias de una disminución de la concentración de anticuerpos en plasma de donantes a los cuatro meses de superar la infección, por lo que la utilización de plasma, incluso como uso compasivo, debería limitar las donaciones a ese periodo de máxima concentración.

La esperanza de los anticuerpos monoclonales

¿Nos encontramos ante otro fracaso? No necesariamente. En el plasma, los anticuerpos generados contra el virus SARS-CoV-2 por los linfocitos B del sistema inmunitario son los terapéuticamente efectivos.

En el laboratorio, células B cultivadas de animales pueden programarse para fabricar estos mismos anticuerpos. Al proceder de una sola célula B, se denominan monoclonales y pueden originarse contra una diana específica (la proteína de la espícula del coronavirus, por ejemplo). La producción es cara, pero no es complicada a gran escala en grandes fermentadores y actualmente este tipo de anticuerpos se utilizan con éxito en tratamientos oncológicos y para enfermedades del sistema inmune.

En las últimas semanas, asistimos a la extraordinaria recuperación de Donald Trump, defensor de la utilidad de tantos tratamientos anteriores, incluido el plasma, a los pocos días de hacerse pública su infección por la COVID-19. Esta rápida recuperación fue debida al tratamiento de choque con anticuerpos monoclonales.

¿Nos encontramos ante otro fracaso? No necesariamente. En el plasma, los anticuerpos generados contra el virus SARS-CoV-2 por los linfocitos B del sistema inmunitario son los terapéuticamente efectivos.

Este cóctel de anticuerpos formaba parte de ensayos aún en fase clínica y que han sido utilizados en este caso de manera excepcional. Y hemos visto que funcionan, por lo menos en una persona. Entre los 80 estudios de anticuerpos como agentes terapéuticos, cerca de una decena se encuentran ya en fase III y otros tantos en fase II, que pueden ser aprobados una vez se completen los ensayos en un futuro no muy lejano.

¿Quién se beneficiará de estas terapias?

Pero, además de la utilización como medicamento para tratar la enfermedad, los anticuerpos monoclonales se pueden utilizar como profilaxis para evitar el desarrollo de la enfermedad si una persona se contagia. Es decir, como si fuera una vacuna, en la denominada inmunización pasiva.

Aunque su desarrollo aún está menos avanzado y su efectividad sería menor que una vacuna típica, al menos su multifuncionalidad podría compensar el gasto de producción. De esta forma tendría un uso terapéutico para enfermos graves y con otras patologías (aquí la duración de los anticuerpos no sería crítica) y un uso profiláctico para grupos de riesgo, vulnerables y personal sanitario. Incluso podrían ser utilizados para evitar brotes con alta dispersión. En este caso sería necesario contemplar un proceso de modificación para que permanecieran más tiempo en nuestro cuerpo y la inmunidad fuera más duradera.

Finalmente, una vez aprobados, se deberá garantizar el acceso y la distribución igualitaria de los anticuerpos para toda la población. No olvidemos que todas estas investigaciones se están desarrollando gracias a una inversión sin precedentes de dinero público, procedente de los impuestos, que se ha volcado en la investigación sobre la covid-19. Por tanto, este tipo de terapias deberán ser accesibles a todo aquel que las necesite.

Mercedes Jiménez Sarmiento, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC) y Matilde Cañelles López, Instituto de Filosofía del CSIC (IFS-CSIC)

noviembre 08/2020 (SINC)

3.-Este reloj epigenético predice la evolución clínica de los pacientes con cáncer

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y el Hospital Clínic lideran un estudio internacional en el que han desarrollado un reloj epigenético que permite conocer cuánto se han multiplicado las células tumorales en el pasado. Gracias a este hallazgo se puede predecir el crecimiento futuro del cáncer y la evolución clínica de los pacientes, con lo que se podrían definir tratamientos más coherentes con el riesgo biológico de dicho tumor.

El estudio, en el que han participado 32 científicos de 16 instituciones y 6 países diferentes, ha sido publicado en la revista Nature Cancer.

Coordinado por Iñaki Martín-Subero, investigador ICREA en el IDIBAPS, analiza si la historia pasada del crecimiento del tumor podría predecir su crecimiento futuro y, por tanto, el comportamiento clínico de los pacientes.

La historia pasada del crecimiento del tumor podría predecir su crecimiento futuro y, por tanto, el comportamiento clínico de los pacientes

Recientemente, estudios científicos han revelado que la epigenética no solo es la ciencia que estudia los interruptores que activan o silencian los genes, sino que también tiene una función de memoria celular.

Según Martin-Subero, “se podría decir que el genoma está compuesto por dos tipos de libros, el abierto que contiene los genes activos y el cerrado con los genes que permanecen silenciados. Hemos observado que los cambios epigenéticos que tienen lugar en el libro cerrado del genoma guardan una memoria oculta del crecimiento celular pasado”.

Los investigadores han estudiado en detalle las alteraciones epigenéticas en más de 2 000 pacientes con diferentes tipos de leucemias y linfomas, y han descubierto que cada vez que las células se reproducen van escribiendo pequeñas marcas en el libro cerrado del genoma. Cuanto más se dividen las células, más marcas se acumulan.

Martí Duran-Ferrer, primer autor del trabajo, comenta cómo “dado que los cambios epigenéticos asociados al crecimiento celular son acumulativos, hemos podido desarrollar un reloj epigenético que refleja cuanto se han multiplicado las células en el pasado. Si este reloj ha avanzado mucho en el pasado tenderá a avanzar también en el futuro, lo que se asocia directamente con determinadas mutaciones genéticas y la agresividad clínica en los pacientes”.

Mejorar el manejo del cáncer

Hasta la fecha, los cambios epigenéticos en el libro cerrado del genoma se consideraban acompañantes silenciosos del proceso de transformación tumoral, sin ninguna implicación clínica. “Nuestro estudio indica que los cambios epigenéticos acumulados en el libro cerrado del genoma de los tumores son importantes, ya que predicen el comportamiento clínico futuro de los pacientes. Las células de cáncer escriben una gran parte de su historia en este libro cerrado”, afirma Martín-Subero.

Todavía queda camino por recorrer para que este reloj epigenético pueda aplicarse directamente en la práctica clínica, pero podría ayudar con estrategias de tratamiento más acordes al riesgo biológico del tumor

Para los autores, todavía queda camino por recorrer para que este reloj epigenético pueda aplicarse directamente en la clínica. Sin embargo, la robustez de los datos sugiere que este reloj molecular podría ayudar a definir estrategias de tratamiento más acordes con el riesgo biológico del tumor.

“Este estudio presenta una visión novedosa sobre como anticipar el comportamiento clínico de los pacientes con cáncer linfoide y tiene un gran potencial de convertirse en una variable importante para el manejo clínico del cáncer en la era de la medicina personalizada”, concluye Elías Campo, director del IDIBAPS y de Investigación del Clínic.

noviembe 08/2020 (SINC)

Referencia:

Duran-Ferrer M, Clot G, Nadeu F, Beekman R, Baumann T, Nordlund J, Marincevic-Zuniga Y, Lönnerholm G, Rivas-Delgado A, Martin S, Ordoñez R, Castellano G, Kulis M, Queirós A, Lee ST, Wiemels J, Royo R, Puiggrós M, Lu Y, Gine E, Beà S, Jares P, Agirre X, Prosper F, López-Otín C, Puente XS, Oakes CC, Zenz T, Delgado J, López-Guillermo A, Campo E, Martin-Subero JI.: The proliferative history shapes the DNA methylome of B-cell tumors and predicts clinical outcome. Nature Cancer 2020.

4.- Los científicos dan un gran paso hacia la terapia génica del síndrome de Angelman

Los bebés que nacen con una copia materna defectuosa del gen UBE3A desarrollarán el síndrome de Angelman, un trastorno del neurodesarrollo grave sin cura y con tratamientos limitados.

Ahora, por primera vez, los científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) muestran que las técnicas de edición y terapia génica se pueden utilizar para restaurar UBE3A en cultivos de neuronas humanas y tratar los déficits en un modelo animal del síndrome de Angelman.

Este trabajo, publicado en Nature y dirigido por el autor principal Mark Zylka, director del Centro de Neurociencia de la UNC y el profesor distinguido de Biología y Fisiología Celular WR Kenan, sienta las bases importantes para un tratamiento o cura duradero para este debilitante enfermedad, así como un camino terapéutico para otros trastornos de un solo gen.

Nuestro estudio muestra cómo múltiples síntomas asociados con el síndrome de Angelman podrían tratarse con una terapia génica CRISPR-Cas9, explica Zylka. Y ahora estamos persiguiendo esto con la ayuda de los médicos de UNC-Chapel Hill”.

El síndrome de Angelman es causado por una deleción o mutación de la copia materna del gen que codifica la ubiquitina proteína ligasa E3A (UBE3A). La copia paterna de UBE3A generalmente se silencia en las neuronas, por lo que la pérdida de UBE3A materna da como resultado una ausencia completa de la enzima UBE3A en la mayoría de las áreas del cerebro.

Eso es crucial porque la enzima se dirige a las proteínas para su degradación, un proceso que mantiene la función normal de las células cerebrales. Cuando ese proceso sale mal, el resultado es el síndrome de Angelman, un trastorno cerebral con síntomas que incluyen discapacidades intelectuales y del desarrollo graves, convulsiones y problemas con el habla, el equilibrio, el movimiento y el sueño.

“Activar la copia paterna de UBE3A es una estrategia terapéutica atractiva porque podría revertir la deficiencia molecular subyacente de la enfermedad”, señala Zylka. Sin embargo, el gen paterno es silenciado por una cadena larga de ARN, producida en la orientación antisentido a UBE3A, que bloquea la producción de la enzima a partir de la copia paterna del gen.

Los miembros del laboratorio de Zylka, incluidos los becarios postdoctorales Justin Wolter, y Giulia Fragola, se propusieron idear una forma de usar CRISPR-Cas9 para restaurar la enzima UBE3A a niveles normales al interrumpir el ARN antisentido. Los datos preliminares en cultivos celulares fueron prometedores, y Zylka recibió subvenciones de los NIH, la Angelman Syndrome Foundation y la Simons Foundation para probar sus hallazgos en neuronas humanas y en un modelo de rató de la enfermedad.

En el artículo los coautores Wolter y Hanqian Mao, un postdoctorado en el laboratorio de Zylka, y colegas de la UNC describen el uso de una terapia génica de virus adenoasociado (AAV) para administrar la proteína Cas9 en todo el cerebro de ratones embrionarios que modelo de síndrome de Angelman. Debido a que UBE3A es esencial para el desarrollo normal del cerebro, el tratamiento temprano es crucial.

Los investigadores encontraron que el tratamiento embrionario y posnatal temprano rescató fenotipos físicos y conductuales que modelan los déficits centrales encontrados en pacientes con síndrome de Angelman. Sorprendentemente, una sola inyección neonatal de Ube3a paterna sin silenciar AAV durante al menos 17 meses, y los datos sugieren que es probable que este efecto sea permanente. Los investigadores también demostraron que este enfoque fue eficaz en neuronas humanas en cultivo.

“Quedamos asombrados cuando obtuvimos estos resultados, reconoce Zylka. Ningún otro tratamiento que se esté siguiendo actualmente para el síndrome de Angelman dura tanto, ni tratan tantos síntomas. Estoy seguro de que otros eventualmente reconocerán las ventajas de detectar la mutación que causa el síndrome de Angelman prenatalmente y tratarlo poco después”.

Wolter agrega que “los resultados del tratamiento temprano fueron muy prometedores. Desde que aprendimos que podíamos reducir la gravedad del síndrome de Angelman en ratones, ahora estamos enfocados en refinar nuestro enfoque de maneras que sean adecuadas para su uso en humanos.

Mientras trabaja para traducir esta investigación en la clínica, el laboratorio de Zylka colaborará con investigadores del Instituto de Discapacidades del Desarrollo de Carolina (CIDD) para identificar síntomas en bebés que tienen la mutación genética que causa el síndrome de Angelman.

El laboratorio de Zylka está trabajando con investigadores de CIDD dirigidos por el director de CIDD, Joseph Piven, para utilizar imágenes cerebrales y observaciones de comportamiento para identificar síntomas asociados con el síndrome de Angelman en bebés. Los informes anecdóticos sugieren que estos bebés tienen dificultad para alimentarse y un tono muscular reducido, pero estos y otros síntomas tempranos no se han caracterizado rigurosamente hasta la fecha.

“La idea es usar pruebas genéticas para identificar a los bebés que tienen probabilidades de desarrollar el síndrome de Angelman, tratarlos antes del nacimiento o alrededor del momento del nacimiento, y luego usar estos primeros síntomas como criterios de valoración para evaluar la eficacia en un ensayo clínico, apunta Zylka. Nuestros datos y los de otros grupos indican claramente que el tratamiento prenatal tiene el potencial de prevenir el desarrollo completo del síndrome de Angelman”.

Como parte del estudio los investigadores también encontraron que el vector de terapia génica bloqueaba el ARN antisentido al integrarse en el genoma en sitios cortados por CRISPR-Cas9. Esta llamada “trampa de genes” podría explotarse para alterar otros ARN y genes largos no codificantes.

noviembre 08/2020 (Europa Press) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia Bibliográfica:

Wolter, J.M., Mao, H., Fragola, G. et al. Cas9 gene therapy for Angelman syndrome traps Ube3a-ATS long non-coding RNA. Nature (2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2835-2

5.- Trampas COVID, para evidenciar la transmisión aérea del coronavirus

Científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria han fabricado un dispositivo para detectar la presencia de SARS-CoV-2 en superficies que no se han tocado. Una prueba piloto realizada en la habitación de un hospital ha dado positivo en una de estas ‘trampas’ colocada a más de un metro por encima del paciente, lo que sugiere una transmisión por aerosoles.

El grado de importancia de los aerosoles, las partículas respiratorias más pequeñas que emitimos al exhalar, en la transmisión de la COVID-19 es objeto de un encendido debate entre los científicos. En este contexto puede ayudar un nuevo dispositivo desarrollado en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y probado en un escenario real, un hospital, no en un laboratorio.

Sus creadores los han denominado ‘trampas COVID’, y consisten en diferentes superficies o materiales incluidos en cajas con una rejilla protectora de plástico, para evitar así que el paciente o el personal sanitario pueda tocarlas. Los detalles se publican en la revista Science of Total Environment.

En una ‘trampa’ que no se podía tocar y situada a más de un metro por encima del paciente dieron positivo en COVID dos tipos de superficies (polipropileno y cristal), lo que sugiere una transmisión por el aire a través de aerosoles.

Según los autores, estas trampas podrían servir como detectores precoces del coronavirus en superficies de espacios cerrados y públicos, como centros sanitarios y educativos o zonas interiores de ocio, ahorrando muchos test masivos.

Las ‘trampas’ se instalaron y probaron en los boxes de seis pacientes confirmados de padecer la COVID-19, aunque con distinta carga viral, e ingresados en la UCI o en una sala ‘COVID’ del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) en Murcia.

Las muestras se analizaron tras uno, dos y tres días de la misma manera que se examina el exudado nasofaríngeo de las personas, es decir, mediante prueba PCR.

Solo en la habitación de uno de los seis pacientes los investigadores encontraron dos tipos de superficies (polipropileno y cristal) que fueron positivas en la detección del SARS-CoV-2 a las 72 horas de haber instalado el dispositivo.

Capacidad alta de transmisión por aerosoles

“Este resultado demuestra que la capacidad de transmisión del virus mediante aerosoles es muy alta, ya que el aire de las habitaciones del Hospital de la Arrixaca se renueva una vez por minuto y todo el aire es del exterior (no es reciclado)”, destaca el autor principal, Esteban Orenes Piñero, responsable de la Plataforma de Proteómica del IMIB.

“Las trampas se situaban en las poyatas de las ventanas a más de un metro de distancia y por encima de la altura del paciente, añade. No se puede descartar que el virus llegara por otra vía (gotas respiratorias más grandes, por ejemplo), pero lo más normal es que la transmisión haya sido por aerosoles. Pudimos observar transmisión en esas dos superficies e inevitablemente fue por el aire, ya que ambas estaban incluidas en las trampas y nadie podía tocarlas”.

Este es el primer estudio en el que se detecta la presencia de la COVID-19 en situaciones reales, no solo en laboratorios, según los autores, que han puesto a prueba sus dispositivos en un hospital de Murcia

Las superficies que dieron positivas estaban en la habitación de un paciente con alta carga viral y con gafas nasales. Otro paciente con la misma carga viral y sin este tipo de gafas no dio positivo en las superficies que estaban en su habitación.

“Al ser un estudio tan pequeño, estamos con la segunda parte del proyecto intentando ver si las gafas nasales podrían favorecer la formación de aerosoles y con eso la transmisión del virus”, adelanta Orenes.

Hasta la fecha, existían estudios previos en los que se analizaba la estabilidad de diferentes coronavirus en superficies, pero en estos casos los aerosoles o objetos que contenían coronavirus se generaron artificialmente para crear un ambiente infeccioso. Este es el primer estudio en el que se detecta la presencia de la COVID-19 en situaciones reales, no solo en laboratorios, según los investigadores.

Aplicaciones en espacios cerrados y públicos

Orenes explica: “A pesar de que se trata de un estudio piloto, los resultados invitan al optimismo porque estas trampas podrán ser utilizadas para la detección precoz del virus en espacios cerrados y públicos, tales como hospitales, colegios, institutos, cines, teatros, restaurantes. De esta forma, se ahorraría mucho tiempo y dinero realizando mediciones en estos lugares, evitando la realización de test masivos y detectando precozmente la presencia del virus. Y, por tanto, el cierre del lugar para evitar nuevos contagios”.

El estudio respalda la recomendación de realizar desinfecciones frecuentes de las superficies de pacientes hospitalizados para evitar infecciones mano-boca-nariz y nosocomiales en el personal sanitario

El estudio, realizado con el apoyo de la Consejería de Salud de la Región de Murcia y del personal sanitario del HCUVA, respalda la recomendación de llevar a cabo desinfecciones frecuentes de las superficies de pacientes hospitalizados para evitar infecciones mano-boca-nariz y nosocomiales en el personal sanitario.

“De la misma manera, estas recomendaciones también deben trasladarse al resto de la población para evitar nuevos contagios, así como las medidas higiénicas como el lavado de manos o llevar mascarilla, recuerdan los autores.

Orenes concluye: “La principal novedad de esta investigación es que muestra la alta transmisión del SARS-CoV-2 en aerosoles en interiores. Hasta ahora hay una gran controversia sobre este tipo de transmisión y este estudio puede ayudar a esclarecer o arrojar un poco de luz en este debate”.

noviembre 08/2020 (SINC)

Referencia:

Orenes-Piñero E., Baño F., Navas-Carrillo D., Moreno-Docón A., Maríne J.M., Misiego R., Ramírez P.: Evidences of SARS-CoV-2 virus air transmission indoors using several untouched surfaces: A pilot study. Science of Total Environment, 2020. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142317

Además del responsable de la Plataforma de Proteómica del IMIB, han participado en esta investigación Francisco Baño, ingeniero químico; Diana Navas, del servicio de Cirugía del Hospital HLA La Vega de Murcia; Antonio Moreno, del servicio de Virología del HCUVA; Juana María Marín, del servicio de Urgencias del HCUVA; Rocío Misiego, doctora por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Purdue, West Lafayette (Estados Unidos), y Pablo Ramírez, jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva del HCUVA y director científico del IMIB. Además, el equipo de investigadores agradece a la Dirección General

6.- Las medidas higiénicas podrían reducir un 80 % de enfermedades infecciosas no COVID en niños

Si se cumple lo observado en la población pediátrica de los países del hemisferio sur, habrá menos infecciones como la gripe o las gastrointestinales gracias a las mascarillas.

En la población pediátrica, los datos muestran una disminución de hasta un 80 % en infecciones gastrointestinales y otras enfermedades infecciosas de garganta, nariz y oído, gracias en especial al uso de las mascarillas en mayores de seis años, y también de otras medidas específicas de este grupo poblacional, como la ventilación en las aulas y la organización de grupos “burbuja” de los escolares.

Así se ha manifestado durante la rueda de prensa de presentación del I Congreso Digital de Pediatría, rganizadopor la Asociación Española de Pediatría (AEP), con la participación de más de 4 000 pediatras, como ha destacado la presidenta de la AEP María José Mellado.

El dato de la reducción de otras infecciones no COVID gracias a la generalización de las medidas higiénicas es un apunte optimista en medio de la incertidumbre pandémica de la segunda (o tercera) ola, pues, como ha sugerido Juan Ruiz-Canela, vicepresidente de Atención Primaria de la AEP, puesto que la incidencia de las enfermedades respiratorias como la gripe, la faringitis o la neumonía, que suponen la gran mayoría de las consultas de pacientes agudos en pediatría de Atención Primaria, ha sido mucho menor este invierno en países del hemisferio sur, si esta misma situación se diera en España, supondría una “disminución teórica importante de la presión asistencial”.

En la presentación a los medios del congreso, la presidenta de la AEP también ha aludido a cómo la pandemia de COVID-19 ha transformado la atención pediátrica, que durante estos meses ha reforzado la relación entre la atención primaria y la hospitalaria, así como el trabajo multidisciplinario para hacer frente a una enfermedad desconocida.

Sobre el impacto de la COVID en los niños, Mellado ha recordado que con el tiempo se ha visto que no son “grandes contagiadores”, a diferencia de lo que ocurre con la gripe, ni tampoco es el grupo poblacional más afectado por la enfermedad grave, aunque eso no significa que no sufran otro tipo de consecuencias, en concreto, los retrasos diagnósticos y, en consecuencia, de tratamiento.

En los meses de confinamiento de la primera ola, tal como muestran estudios que se van a presentar durante este congreso, se redujeron hasta en un 84 % las consultas de urgencias en hospitales, pero aumentó hasta un 66 % la gravedad de la patología intervenida. Como ejemplo, Mellado se ha referido a retrasos en la consulta por un debut diabético, apendicitis o por fiebre causada sepsis.

En ello abundan diversas investigaciones presentadas, en las que se constata la disminución de la actividad en los Servicios hospitalarios de Urgencias durante esa primera ola. “Concretamente, en el área quirúrgica disminuyeron hasta un 98 % las cirugías programadas y un 55 % las cirugías urgentes, sin embargo, aumentó considerablemente la gravedad de las patologías urgentes intervenidas”, concreta Ruiz-Canela, quien apunta que la tasa de visitas a urgencias pediátricas que requirieron ingreso hospitalario aumentó al 11 % (siendo de un 6 % antes de la pandemia). “Estos datos ponen de manifiesto la demora en el tratamiento de patologías graves y un aumento en la morbilidad de procesos urgentes habituales”, añade.

Todas estas cifras “deben alertarnos de la necesidad de prepararnos para que, durante las próximas olas como la que ya estamos viviendo, podamos seguir prestando la atención necesaria a la población pediátrica y juvenil”, explica Mellado, haciendo especial hincapié en mantener actualizados los calendarios vacunales pediátricos.

Otro tipo de impacto colateral de la pandemia en la primera ola fue del causado por la suspensión de las clases presenciales. En este sentido, Ruiz-Canela, en consonancia con las recomendaciones de la AEP, ha apostado por mantener los colegios abiertos, por cuanto los niños no son “los principales vectores de transmisión”.

Según datos aportados por el Ministerio de Sanidad, entre el 12 y el 15 % de la población pediátrica está afectada por el SARS-CoV-2, si bien su manifestación clínica es, en general, de menor severidad que en los adultos. Mellado ha añadido también que “hay estudios que indican que la apertura de los colegios solo ha contribuido en un 4 % a la pandemia”. Por eso, y por el papel en el desarrollo psicosocial y emocional de la escolarización en los niños, “es muy importante que se mantenga”.

Mil comunicaciones orales

Entre las más de mil comunicaciones orales que se expondrán estos días en el congreso virtual, Josefa Rivera, presidente del Comité de Congresos Científicos de la AEP, ha mencionado algunos trabajos centrados en la conexión entre los diferentes patrones de alimentación o de sueño, entre otros hábitos, y una buena salud infantil.

En concreto, Rivero se ha referido a estudios que expondrán las consideraciones que debe tener en cuenta una familia que lleva una alimentación vegetariana a la hora de cubrir todas las necesidades nutricionales de un niño en desarrollo; la influencia en el sueño y en la salud infantiles del horario escolar, y el impacto beneficioso de seguir los ritmos circadianos en lo que respecta a la nutrición y el sueño, así como de la microbiota infantil en la posterior salud adulta.

noviembre 08/2020 (Diario Médico)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

noviembre 9, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

12»

Servicio de noticias en salud Al Día – Resultados de la búsqueda  –  dispositivos médicos ejemplos (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Moshe Kshlerin

Last Updated:

Views: 6096

Rating: 4.7 / 5 (57 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Moshe Kshlerin

Birthday: 1994-01-25

Address: Suite 609 315 Lupita Unions, Ronnieburgh, MI 62697

Phone: +2424755286529

Job: District Education Designer

Hobby: Yoga, Gunsmithing, Singing, 3D printing, Nordic skating, Soapmaking, Juggling

Introduction: My name is Moshe Kshlerin, I am a gleaming, attractive, outstanding, pleasant, delightful, outstanding, famous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.